Centros
Capacidades UCSC

Centros

Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambiente Sustentables (CIBAS)

Descripción

El Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables tiene como misión desarrollar investigación científica interdisciplinaria básica y aplicada, aportar con nuevas tecnologías, realizar innovación, y apoyar la formación de postgrado, para contribuir al entendimiento de los sistemas naturales y en la generación de soluciones productivas y tecnológicas tendientes al uso sustentable de los ambientes costeros y continentales, y sus recursos. A partir de este Centro también se generan dos departamentos. El departamento de Biodiversidad y Ambiente, el cual se orienta al estudio de la biodiversidad y sus ambientes y los factores naturales, antrópicos y sociales que los afectan, con el objetivo de contribuir a su conservación y uso sustentable. En tanto, el departamento de Proceso, Producción y Tecnologías Sustentables, se orienta al estudio y desarrollo de procesos o transformaciones aplicables al ámbito productivo y tecnológico en un marco de acción que privilegie la utilización sustentable de los recursos renovables y no renovables, considerando además la integración de sistemas para lograr mayores eficiencias energéticas y menores costos ambientales.


Dependencia

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.


Director(a) responsable

Dr. Enrique Muñoz


Contacto

Teléfono: + 56 41-2345642
Mail: cibas@ucsc.cl


Web

https://cibas.ucsc.cl


Áreas de conocimiento

  • Biodiversidad y Ambiente.
  • Procesos, producción y tecnologías sustentables.

Oferta tecnológica

Los servicios de estudios e investigación se relacionan principalmente con:

Biodiversidad y Ambiente:

  • Ecología y conservación de organismos marinos costeros y acuáticos.
  • Perturbaciones y resiliencia de sistemas naturales.
  • Ecología para la sustentabilidad de especies costeras y acuáticas.• Contaminación de sistemas acuáticos y terrestres.
  • Biogeoquímica.
  • Hidrodinámica y geomorfología en ríos y costa.
  • Hidrología superficial y gestión hídrica.
  • Pueblos originarios-desarrollo sustentable.
    Procesos, producción y tecnologías sustentables:
  • Manejo y repoblamiento de especies marinas.
  • Acuicultura.
  • Biotecnología para la producción de biomoléculas y alimentos
  • Productos naturales y bio-materiales funcionales.
  • Tratamiento de desechos de procesos industriales y biorremediación.
  • Sistemas eficientes de conversión de energía y energías renovables.
  • Propuesta de Políticas y Estrategias de Desarrollo de zonas costeras y riberas.

Experiencia de la unidad

El Centro ha realizado los siguientes proyectos y estudios:

2020-2021

Chemical and molecular ecology in South America: The use of novel technical tools for understanding nature. ANID Programa de Cooperación Internacional, Concurso de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación, convocatoria 2019 (N°REDES190114). Investigadores CIBAS que participan: Dra. Florence Tellier (Co-Investigadora), Dr. Antonio Brante (Co- Investigador).

2018-2019

Uso tradicional, mitos y consumo urbano de macroalgas: una exploración etnoficológica. Proyecto Interdisciplinario CIBAS-UCSC (CIBAS2018-03). Investigadores CIBAS que participan: Dra. Florence Tellier (Investigadora Principal), Dr. Iván Hinojosa (Co-Investigador).

2017-2018

Disentangle trophic levels in a glacial Chilean Patagonian fjord (Channel Martinez), combining fatty acids and stable isotope analysis of key organisms living in a remote estuarine ecosystem. ProyectoCIBAS-UCSC. Chile. Dr. Sergio Contreras (Investigador Principal), Dr. Ángel Urzúa (Co-Investigador).

2018-2019

“Efecto del ruido antropogénico sobre la conducta reproductiva y parámetros fisio-energéticos del recurso pesquero camarón de roca Rhynchocinetes typus en ambientes costeros del Pacífico Sur Oriental”. Proyecto CIBASUCSC. Chile. Dr. Ángel Urzúa (Investigador Principal), Dr. Iván Hinojosa (Co-Investigador).

Adecuación de la normativa ambiental y sanitaria a proyectos de Acuicultura de Pequeña Escala (APE). Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA), Código FIPA 2017-16. Mg. Christian Díaz (Investigador Principal).

2017-2019

Cultivo em Laboratório dos Caranguejos Dilocarcinus pagei. Nº SIAFEM 25884 e Nº FUNDECT 124/2016. Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul, Brasil. Investigador CIBAS que participa: Dr. Ángel Urzúa (Investigador Asociado).

2017-2021

Species interactions in changing and exploited coastal seas. Biologische Anstalt Helgoland. Alfred-Wegener- Institut (AWI), Helmholtz-Zentrum für Polar-und Meeresforschung, Alemania. Investigador CIBAS que participa: Dr. Ángel Urzúa (Investigador Asociado).

2017-2021

Evolution and adaptation to climate change and anthropogenic stress in coastal and shelf system. Biologische Anstalt Helgoland. Alfred-Wegener-Institut (AWI), Helmholtz-Zentrum für Polar-und Meeresforschung, Alemania. Investigador CIBAS que participa: Dr. Ángel Urzúa (Investigador Asociado).

2015-2016

Evaluación directa de langostino amarillo y langostino colorado entre la II y VIII Regiones, año 2016 Res. Ex. Nº1322-2016. Ministerio de Economía (MINECON). Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Investigador CIBAS que participa: Dr. Ángel Urzúa (Investigador Asociado).

2016-2018

Programa de Seguimiento de Pesquerías de Recursos Altamente Migratorios. Enfoque Ecosistémico. Proyecto 585003-581125. Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Ministerio de Economía. (MINECON). Investigador CIBAS que participa: Dr. Ángel Urzúa (Co-Investigador).

2018-2022

Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Nacionales. Pesquería Recursos Altamente Migratorios. Aspectos Biológico-Pesqueros. Proyecto 581136. Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Ministerio de Economía (MINECON). Co-Investigador. Investigador CIBAS que participa: Dr. Ángel Urzúa (Co-Investigador).

2017-2021

Genetic, biochemical and reproductive mechanisms determining the evolution of life history strategies in marine invertebrates: Poecilogony species as study models. FONDECYT 1170598. Investigadores CIBAS que participan: Dr. Antonio Brante (Investigador Responsable), Dr. Ángel Urzúa (Co-Investigador), Dra. Fernanda Oyarzun (Co- Investigadora).

2017-2021

Ecological, genetic and adaptative mechanisms explaining the invasive potential of the diatom Didymosphenia geminata in Chilean freshwater systems. FONDECYT 1170591. Investigadores CIBAS que participan: Dr. Antonio Brante (CO-Investigador), Dr. Jessica Bórquez (Co-Investigadora).

2017

Producción de aceite base sintético a base de aceite vegetal reutilizado para la producción de biolubricantes. Adjudicado por Comercial Verde Mar Ltda. Concurso Voucher de Innovación de CORFO 16VIP-71883. Investigador CIBAS que participa: Dra. Carolina Aguirre (Co-investigadora).

2017-2019

Estudio poblacional y delimitación de especies de macroalgas de la costa peruana usando herramientas moleculares para su aprovechamiento en la alimentación e industria. Proyecto FONDECYT de CONCYTEC (Perú) Investigación Básica N° 15242-2016. Investigador CIBAS que participa: Dra. Florence Tellier (Co-Investigadora).

2013-2015

Downstream processing of galactooligosaccharides produced by enzymatic synthesis from lactose. Fondecyt 1130059. Investigador CIBAS que participa: Dra. Carolina Aguirre (Co-investigadora).

2014-2016

Pesticidas Organoclorados presentes en sedimentos superficiales de un sistema de fiordos: el aporte de los glaciales de campos de hielo norte y sur, Patagonia, Chile. Proyecto CIMAR 20 Fiordos CONA C20F 14-04. Investigador CIBAS que participa: Dra. Carolina Aguirre (Coinvestigadora).

2015

Caracterización mediante técnicas combinadas, de la enzima responsable del pardeamiento en pulpa de palta (cv Hass) de la quinta región de Valparaíso. Proyecto Interno (Investigación Asociativa Iniciación) 37.0 / 2015, de la PUCV. Investigador CIBAS que participa: Dra. Carolina Aguirre (Coinvestigadora).

2016

Networks between parasites and fish hosts in the Antarctic and subantarctic zones of southern Chile: Composition, structure, biodiversity, connectance and link density. XXII Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica. Investigadores CIBAS que participan: Mario George-Nascimento (Co-Investigador).

2016-2017

Identificación, caracterización y posibilidades de éxito de acuicultura en embalses artificiales de agua chilenos y/o sectores aledaños en la zona centro sur y sur de Chile. Proyecto FIPA 2016-21. Investigadores CIBAS que participan: Dra. Catterina Sobenes (Responsable), Dr. Christian Díaz (Co-Investigador), Dr. Enrique Muñoz (Co-Investigador).

2016-2017

Estudio de evaluación de riesgo sobre la posible presencia de especies constitutivas de plagas hidrobiológicas en aguas de lastre y sedimentos en naves de transporte marítimo. Proyecto FIPA N°2016-25. Investigadores CIBAS que participan: Dr. Patricio Camus (Responsable), Dr. Antonio Brante (Co-Investigador), Dra. Florence Tellier (Co-Investigadora), Mg. Christian Díaz (Co-Investigador).

2016-2017

Evaluación de la viabilidad de apertura del mercado de la unión Europea para productos derivados de macroalgas extraídas en Chile destinados al consumo humano, como alternativa de diversificación productiva para la pesca artesanal, considerando las barreras impuestas por la UE para “novel food”. Caso de Estudio: (Durvillaea antarctica). Proyecto de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (CUI 2016-29-DDP-4). Investigadores CIBAS que participaron: Mg. Christian Díaz (Responsable), Dra. Catterina Sobenes (Co-Investigador).

2016-2020

Balance between historical demography, population connectivity and local adaptation in shaping the distribution along a latitudinal gradient of a cosmopolitan species, the kelp Macrocystis pyrifera. Proyecto CONICYT/FONDECYT (N° 1160930). Investigador CIBAS que participa: Dra. Florence Tellier (Co-Investigadora).

2016-2017

Diversidad específica y genética de los huirales del Sistema de Corrientes de Humboldt: ampliando el conocimiento a las Laminariales de las costas peruanas. Proyecto UCSC (DIN 22/2016). Investigador CIBAS que participa: Dra. Florence Tellier (Investigadora Principal).

2016-2019

Persistent Organic Pollutants (POPs) and emergent compounds (EC) in the marine food web of Central Chile: What is the influence of emergent pollutants such as Microplastics? Proyecto FONDECYT. Investigador CIBAS que participa: Dra. Karla Pozo (Investigador Responsable).

2016-2019

Constraining the hydroclimate gradient in Southern South America using molecular isotopic proxies. Proyecto FONDECYT. Investigadores CIBAS que participan: Dr. Sergio Contreras (Investigador Responsable), Dra. Karla Pozo (Co-Investigadora).

2016-2018

A multi-disciplinary approach to understand the impact of ice loss and deglaciation on Antarctic coastal benthic ecosystems. Proyecto Programa de Cooperación Internacional CONICYT-NERC Nº223449. Investigadores CIBAS que participan: Dr. Antonio Brante (Director), Dr. Patricio Camus (Director Alterno), Dra. Florence Tellier (Co-Investigadora), Dr. Ángel Urzúa (Co-Investigador).

2015-2018

Investigating species establishment and spread with regards to shipping and biotic resistance in Chilean coastal habitats. Proyecto Postdoctoral FONDECYT Nº3160172. Investigadores CIBAS que participan: Dr. Jean Charles Leclerc (Investigador Responsable), Dr. Antonio Brante (Investigador Patrocinante).

2015-2016

Enhancement of research capacities and postgraduate internationalization at the Universidad Católica de la Ssma. Concepción. Proyecto Newton-Picarte. Colaboración Internacional UCSC – Bangor University, UK. Investigadores CIBAS que participan: Dr. Antonio Brante (Investigador Responsable), Dr. Florence Tellier, Dr. Patricio Camus, Dr. Ricardo Otaíza, Dr. Ángel Urzúa, Dr. Konrad Górski.

2013-2016

Influencia de factores espaciales antrópicos, naturales y biológicos sobre la estructuración poblacional del gastrópodo C. dombeyana en la cuenca del Río Biobío: un análisis desde la genética del paisaje. Proyecto Postdoctoral FONDECYT Nº 3140561. Investigadores CIBAS que participan: Dra. Jéssica Bórquez (Investigadora Responsable), Dr. Antonio Brante (Investigador Patrocinante).

2013-2018

Diversity, Evolution and Biotechnology of Marine Algae (GDRI). CNRS International Research Network (Francia, Chile, Brasil). Investigadores CIBAS que participan: Dr. Antonio Brante (Investigador Asociado), Dra. Florence Tellier (Investigadora Asociada), Dr. Ricardo Otaíza (Investigador Asociado).

2013-2016

Potenciamiento de la línea de manejo y uso sustentable de recurso marinos en la UCSC. Proyecto Concurso Nacional de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia. CONICYT. Investigadores CIBAS que participan: Dr. Ángel Urzúa (Investigador en Inserción), Dr. Antonio Brante (Investigador Responsable).

2013-2017

Mega disturbances and population genetic resilience in the marine realm: the role of life history strategies. Proyecto FONDECYT Nº 1130868. Investigador CIBAS que participa: Dr. Antonio Brante (Investigador Principal).

2014-2017

Integrated production of chemicals and power via CO2 conversion. Proyecto FONDECYT Nº 11140656. Investigador CIBAS que participa: Dra. Ana Narváez.

2014-2016

Pesticidas Organoclorados presentes en sedimentos superficiales de un sistema de fiordos: el aporte de los glaciales de campos de hielo norte y sur, Patagonia, Chile. Proyecto CIMAR 20 Fiordos Código: CONA C20F 14-04. Investigador CIBAS que participa: Dra. Carolina Aguirre (Co-Investigadora).

2015-2016

Desarrollo de tecnologías innovadoras para el cultivo de mitílidos en zonas costeras expuestas, aplicación al mejillón chileno. Proyecto INNOVA CHILE I+D – Linea 2, Código: 13IDL2-23315. Investigadores CIBAS que participan: Dra. Catterina Sobenes, Mg. Christian Díaz.

2013-2016

How effective is rafting transport really? Intertidal macroalgae as model organisms
to test dispersal via floating kelps. Proyecto CONICYT/FONDECYT (N° 1131082). Investigador CIBAS que participa: Dra. Florence Tellier (Co-Investigadora).

2015-2019

Within-basin barriers and among-basin leaks: changing connectivity of rivers in central Chile and its impact on native fish. Proyecto FONDECYT Nº 1150154. Investigador CIBAS que participa: Dr. Konrad Górski (Co-Investigador).

2014-2016

Understanding the effects of hydraulic connectivity on biodiversity and ecological functioning of riverine ecosystems for informed river management. Proyecto CONICYT – REDES N° 140187. Investigador CIBAS que participa: Dr. Konrad Górski (Investigador Responsable).

2014-2017

Host parasite phylogeny, phylogeography and parasite fitness: Understanding the evolution pattern in marine parasites. Proyecto CONICYT/FONDECYT (Nº 114017). Investigador CIBAS que participa: Dr. Mario George-Nascimento (Co-Investigador).

2013-2016

A mechanistic approach to the study of resilience in trophically transmitted parasite assemblages of rocky shore tidepools. Proyecto CONICYT/FONDECYT (Nº 1130304). Investigador CIBAS que participa: Dr. Mario George-Nascimento (Investigador Principal).

2015-2016

Rutas marítimas y potencial de introducción de especies exóticas en la costa de Chile: un análisis de vectores antrópicos y patrones geográficos de transporte de agua de lastre. Proyecto UCSC DIN 04/2015. Investigador CIBAS que participa: Patricio Camus (Investigador Principal).

2015-2017

Variability and adaptive responses in reproductive traits of the squat lobster, Pleuroncodes monodon: Implications for population dynamics and sustainable exploitation. Proyecto FONDECYT Nº 11140213. Investigador CIBAS que participa: Dr. Ángel Urzúa (Investigador Principal).

2012-2018

Programa Piloto para el desarrollo de la acuicultura en las áreas de manejo de la Provincia de Arauco e Isla Santa María. Gobierno Regional del Biobío. Código BIP 30111116-0. Investigador CIBAS que participa: Mg. Christian Díaz (Director Alterno).

2015-2017

Contacto mapudungun – castellano: rasgos fonético-fonológicos del castellano presentes en el chedungun de escolares pewenches del Alto Bío-Bío. Proyecto FONDECYT de Iniciación Nº 11150508. Investigador CIBAS que participa: Dra. Marisol Henríquez.

2016-2018

Contaminación y descontaminación de espacios urbanos. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España. Investigador CIBAS que participa: Dr. Pedro Tume (Co-Investigador).

2013-2016

Concentration and distribution of heavy metals in soils of Talcahuano. Proyecto FONDECYT 1130366. Investigador CIBAS que participa: Dr. Pedro Tume.

2015-2017

Desarrollo de técnicas de manejo del recurso Gelidium spp para la diversificación de la producción algal de la Región del Bío Bío. FONDEF Regional D13R20031. Investigador CIBAS que participa: Dr. Ricardo Otaíza.

2013-2015

Estudio de emplazamiento de áreas de acuicultura de pequeña escala en la zona sur (VI a XIV regiones)”. Proyecto FIP 2013-24. Investigadores CIBAS que participaron: Mg. Christian Díaz (Responsable), Dra. Catterina Sobenes (Co-Investigador).

2014-2015

Determinación de las capacidades de nado de peces nativos continentales presentes en la cuenca del Biobío. Proyecto UCSC (DIN 2014/10). Investigadores CIBAS que participaron: Dra. Catterina Sobenes (Responsable), Mg. Christian Díaz (Co-Investigador)


Infraestructura

El CIBAS no tiene infraestructura exclusiva asociada para su funcionamiento.


Equipamiento

El equipamiento con el que el centro cuenta son los Laboratorios de las Facultades de Ciencias y de Ingeniería de la UCSC.


Integrantes de la unidad

Para el desarrollo de sus actividades el CIBAS dispone de una planta permanente de 15 profesionales dedicados a labores de gestión, investigación y apoyo técnico:

  • Dr. Enrique Muñoz (Director).
  • Dra. Carolina Aguirre.
  • Dr. Ángel Urzúa.
  • Dr. Pedro Tume.
  • Dra. Florence Tellier.
  • Dr. Ricardo Otaíza.
  • Dra. Ana Narváez.
  • Dr. Iván Hinojosa.
  • Dr. Pedro Rossel.
  • Dr. Patricio Camus.
  • Dr. Sergio Contreras.
  • Mg. Christian Díaz.
  • Dr. Mario George-Nascimento.
  • Dr. Enrique Muñoz.
  • Dra. Catterina Sobenes

Centro de Investigación en educación y Desarrollo (CIEDE)

Descripción

El Centro de Investigación en Educación y Desarrollo, tiene como propósito generar nuevo conocimiento interdisciplinar en áreas que impulsen el desarrollo humano y promuevan las condiciones necesarias para alcanzar una educación de calidad, enfocando su quehacer en educación y desarrollo en contextos vulnerables, cognición y educación; y lenguaje, sociedad y educación.


Dependencia

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.


Director(a) responsable

Dr. Felipe Sepúlveda López


Contacto

Teléfono: +56 41-2345030
Mail: ciede@ucsc.cl


Web

www.ciede.ucsc.cl


Áreas de conocimiento

  • Educación y Desarrollo en contextos vulnerables.
  • Cognición y Educación.
  • Educación, Lenguaje y Sociedad como formas de contribuir al bien común y al desarrollo humano.

Oferta tecnológica

  • Asesorías y Estudios en Educación y Desarrollo en contexto vulnerables, Cognición y Educación,
    Educación, Lenguaje y Sociedad como formas de contribuir al bien común y al desarrollo humano.
  • Proyectos I+D.

Experiencia de la unidad

Los proyectos que han sido ejecutados son:

2019

  • “Impacto del desarrollo de una cultura de trabajo colaborativo sobre la eficacia colectiva docente y el desempeño académico en lectura y matemáticas de estudiantes de 1º a 3º básico.
  • FONDECYT INICIACIÓN. Fondecyt Regular N° 1191646, ‘Desarrollo Evolutivo de la Fluidez y Comprensión de Lectura, sus Relaciones y Factores Contribuyentes en Escolares de 4° a 6° Básico de dos Regiones de Chile’, llevado a cabo por la Dra. Beatriz Arancibia, en el cual también participan la Dra. Ginette Castro, el Dr. Hernán León y la Dra. Marcela Bizama. La teoría de la argumentación a la luz de la psicología del razonamiento: Un análisis de las dimensiones epistémica y práctica. CONICYT-FONDECYT CONCURSO POSTDOCTORADO 2019.2017
  • Proyecto Fondecyt 1170492 “Toda una vida discutiendo: la competencia argumentativa en adultos mayores en Chile”. Investigador principal: Cristian Santibáñez, Universidad Diego Portales. Coinvestigadores: Mónica Tapia-Ladino (UCSC) y Cristian Noemi (Universidad de la Serena).
  • Proyecto Fondecyt 1170623 “¿Existen diferentes rutas de lectura de textos multisemióticos en profesionales de diferente procedencia disciplinar: filosofía y economía? Estudio descriptivo y experimental con uso de eye tracker”. (2017-2020). Gina Burdiles: Co-investigadora. (Investigador principal: Giovann Parodi. Pontificia U. Católica de Valparaíso).

 

2016

  • Proyecto de Cooperación Científica Internacional PII20150058 “Discourse, Cognition and Linguistic Markers: Empirical Studies on Text Processing with Eye Tracking Technology” Gina Burdiles: Investigadora Asociada y Coordinadora del Proyecto en la UCSC.
  • Proyecto Fondequip EQM 150119 “Sistema de registro de procesos psiconeurocognitivos”, Gina Burdiles: Investigadora invitada y Coordinadora de uso de laboratorio por UCSC.
  • Proyecto Fondecyt 1161213 “Identificación de factores explicativos en la aparición de la comorbilidad entre las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y las dificultades específicas de aprendizaje en matemáticas desde una perspectiva longitudinal”. Marcela Bizama, coinvestigadora, Felipe Sepúlveda, coinvestigador, Christian Peake, investigador invitado. Invest. Responsable: María Cristina Rodríguez, Univ.de la Laguna, España.
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11160863 “Descripción retórica y multimodal de los géneros discursivos médicos escritos en español: Dos décadas de comunicación científica de la medicina en Chile” (2016-2018). Gina Burdiles: Investigadora principal.

2014

  • Proyecto Fondecyt 1140360, “Los comentarios escritos y su relación con la elaboración de las tesis de pregrado en carreras de pedagogía de la ciudad de Concepción: análisis retórico discursivo de la construcción de un género académico a partir de su género primario”. Investigadora Responsable: Mónica Tapia-Ladino.

2013

  • Proyecto Fondecyt 1130033 “El discurso académico de la economía: desde la descripción de los géneros y los sistemas multisemióticos hasta el perfil de comprensión y los corpus para aprendientes”. Financiamiento CONICYT, 2013-2016. Gina Burdiles: Co-investigadora, Fondecyt Regular. Investigador principal: Giovanni Parodi. P.U. Católica de Valparaíso.

2015-2017

  • Contacto mapudungun – castellano: rasgos fonético-fonológicos del castellano presentes en el chedungun de escolares pewenches del Alto Bío-Bío. Proyecto FONDECYT de Iniciación Nº 11150508. Investigador CIBAS que participa: Dra. Marisol Henríquez.

 

2016-2018

  • Contaminación y descontaminación de espacios urbanos. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España. Investigador CIBAS que participa: Dr. Pedro Tume (Co-Investigador).

Infraestructura

Las funciones se realizan en el campus.

El CIEDE cuenta con equipos tecnológicos y licencias de software especializado para desarrollar sus líneas investigativas, tales como:

  • El CIEDE UCSC cuenta con el siguiente equipamiento:
  • 4 Notebooks: Se prestan rotativamente a los investigadores.
  • 2 Softwares con Licencia NVIVO.
  • Pantalla Led.
  • 3 monitores de escritorio.
  • Impresora.
  • Cámara fotográfica

Integrantes de la unidad

El Centro cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:

  • Dra. Marcela Bizama.
  • Dr. Marcelo Careaga.
  • Dra. María Belén Ortega.
  • Dr. Felipe Sepúlveda.
  • Dr. David Ulloa.
  • Mg. Claudia Troncoso.
  • Dr. Hugo Alvarado.
  • Dra. Beatriz Arancibia.
  • Dra. Gina Burdiles.
  • Mg. Roxanna Correa.
  • Dr. Cristian Santibáñez.
  • Dra. Ma. Graciela Badilla.
  • Dra. Marisol Henríquez.
  • Dr. José Gascón.
  • Dra. Steffanie Kloss

Centro de Investigación Marítimo Portuario (CIMP)

Descripción

Centro orientado a la investigación, capacitación y transferencia tecnológica dirigidas al desarrollo de las actividades de transporte, marítimas, portuarias y logísticas en pos del logro de una mayor eficiencia de las actividades para un desarrollo sustentable de la región y el país, a través de la generación multidisciplinar de soluciones.
Sus líneas de desempeño abarcan la gestión territorial de zonas costeras, modelamiento y diseño costero, gestión y operación portuaria y capacitación y asesoría especializada.


Dependencia

Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad.


Director(a) responsable

Dr. Jorge Beyer Barrientos


Contacto

Teléfono: +56 41-2345080
Mail: jbeyer@ucsc.cl


Web

www.cimp.ucsc.cl


Áreas de conocimiento

  • Ingeniería de transportes.
  • Ingeniería hidráulica.
  • Ingeniería industrial y de sistemas.
  • Logística portuaria.
  • Otras especialidades de la economía.

Oferta tecnológica

  •  Ingeniería de transportes.
  • Ingeniería hidráulica.
  • Ingeniería industrial y de sistemas.
  • Logística portuaria.
  • Otras especialidades de la economía.

Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados:

2018

  • Plataforma de Gestión Integrada para Proyectos de Inversión en Infraestructura Intermodal y actividades Logísticas pública privada de la macro zona centro sur de Chile. INNOVA CHILE Bien público. Jorge Beyer Responsable institucional.
  • Fortalecimiento Mesas COMEX de la Meso Región Maule Los Lagos. CORFO (CODESSER).
  • Catastro de infraestructura logística Maule Los Lagos. CORFO (CODESSER).2017• Contratación de un servicio experto que implemente un programa de formación de competencias técnicas para la industria del transporte, logística y portuaria. CORFO (FIC).
  • Estudio de carga de exportación para la macro zona Maule Los lagos. CORP. MAULE.
  • Participantes en Centro de Alta Tecnología para la Logística (CATL) CORFO Bienes públicos. Jorge Beyer (coinvestigador).
  • Participantes CETLOG. CORFO.2016
  • Construcción Hoja De Ruta Para La Logística Meso Regional Maule Los Lagos. CORFO (CODESSER).
  • PEM Logístico Meso Regional Maule Los Lagos. CORFO.2015
  • Asistencia Técnica para la elaboración de TTR. CORP MAULE.

Infraestructura

El centro cuenta con una infraestructura de 30 m2.


Equipamiento

Compuesto por 2 oficinas equipadas, una utilizada para sala de reuniones.


Integrantes de la unidad

El Centro cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:

  • Dr. Jorge Beyer
  • Mg. Karem Urzúa
  • Dr. Cristian Oliva
  • Ph. D. Manuel Cepeda
  • Dr. Pedro Tume
  • Mg. Cristian Cárdenas
  • Mg. Pablo Venegas
  • Mg. Mauricio Villagrán
  • Dr. Rafael Aránguiz

Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA)

Descripción

Unidad de Investigación y Servicios creado el año 2006, destinado a la generación de investigación científico-técnica y desarrollo de estudios en el área medio ambiental, como una respuesta a la creciente necesidad de las empresas de la región y del país por contar con una oportuna asistencia, colaboración y asesoría ambiental, que les permita responder a los requerimientos internos corporativos y aquellos que exige la autoridad ambiental del país.


Dependencia

Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad.


Director(a) responsable

Dr. Dagoberto Arcos Rojas


Contacto

Teléfono: +56 41-2345090
Mail: secre.tecnica@ucsc.cl


Web

www.creaucsc.cl


Áreas de conocimiento

  •  Ecología y ciencias ambientales.
  • Ecotoxicología.
  • Limnología.
  • Oceanografía.
  • Pesca y piscicultura.

Oferta tecnológica

  • Desalación de aguas marinas, abastecimiento de agua y análisis y tratamiento de aguas residuales.
  • Exploración y explotación del ambiente territorial, pesca y acuicultura.
  • Planificación ambiental y urbanística.
  • Prospecciones marinas y profundidad del fondo marino.
  • Seguimientos ambientales, tecnología agrícola y productividad

Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados por el CREA:

Trabajos en el área terrestre (2008-2016)

  • Boletín Meteorológico Sector Constitución. Planta Celulosa Constitución. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2008 -2011).
  • Inventario de Flora y Fauna en Isla Lagartija, Calbuco. Compañía de Petróleos de Chile, Copec S.A. (2010).
  • Proyecto “Caracterización de Flora y Fauna Terrestre e Ictiofauna presente en Cuenca Lota, Región del Biobío. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2011-2014).
  • Proyecto “Caracterización de Flora y Fauna presente en Sector Raqui, Provincia de Arauco, Región del Biobío. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2011-2014).
  • Inventario de Fauna Terrestre presente en el Parque Coyanmahuida, Comuna de Florida, Región del Biobío. Celulosa Arauco y Constitución S.A (2012).
  • Caracterización de Flora y Fauna Terrestre e Ictiofauna Presente en Cuenca Lota, Región del Biobío. Campañas Pre y Post Cosecha. Celulosa Arauco y Constitución S.A (2012).
  • Caracterización de la Fauna Terrestre Presente en Sector Raqui, Provincia de Arauco, Región del Biobío. Celulosa Arauco y Constitución S.A (2012).
  • Caracterización de Flora y Vegetación Presente en Sector Raqui, Provincia de Arauco, Región del Biobío. Celulosa Arauco y Constitución S.A (2012).
  • Avifauna Acuática y Marina del Sector Costero de Constitución. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2006-2016).
  • Caracterización de la Fauna Terrestre Presente en Sector Raqui, Provincia de Arauco, Región del Biobío. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2014-2015).
  • Caracterización de Flora y Vegetación Presente en Sector Raqui, Provincia de Arauco, Región del Biobío. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2014-2015).
  • Caracterización Linmológica de Seis Cuerpos de Agua Ubicado en el Sector Raqui-Horcones. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2014-2015).

Trabajos en el área marina y dulceacuícola (2006-2019):

  • Monitoreo Integral de la Sección Baja del Río Mataquito. Región del Maule. Planta Celulosa Licancel. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2008-2019).
  • Programa de Monitoreo Planta Nueva Aldea. Bioensayos de Toxicidad en Ambiente Marino. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2006-2019).
  • Programa de Monitoreo Planta Nueva Aldea. Biomarcadores en Ambiente Marino. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2006-2019).
  • Programa de Monitoreo Planta Arauco. Bioensayos de Toxicidad en Ambiente Marino. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2015-2019).
  • Programa de Monitoreo Planta Arauco. Biomarcadores en Ambiente Marino. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2015-2019).
  • Programa de Monitoreo del Medio Ambiente Marino Planta Constitución. RCA N°34/2006. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2007-2019).
  • Calidad del Medio Ambiente Marino. Características Físico-Químicas del Cuerpo de Agua y Sedimento del Área de Dragado del Muelle de Pasarela de Enap Refinerías S.A. (2008; 2012; 2015-2016).
  • Plan de Seguimiento Ambiental del Proyecto de Ampliación Planta Santa Fe, CMPC Celulosa S.A. (2014-2016).
  • Plan de Seguimiento Ambiental del Proyecto de Ampliación Planta Laja, CMPC Celulosa S.A. (2014-2014).
  • Establecimiento del Estado de Salud de Peces en el río Biobío, Sector Efluente Planta Santa Fe, CMPC celulosa S.A. (2012-2014).
  • Estudio Estacional de la Abundancia de las Principales Especies Hidrobiológicas en el Río y Estuario Mataquito. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2008-2010).
  • Análisis de Elementos Trazas y Compuestos orgánicos en Choro Zapato (Choromytilus chorus) Emisario Submarino de Playa el Arenal. Región del Maule. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2010).
  • PVA del Sector Costero y Adyacente al Emisario Submarino de Asmar Talcahuano. (2010).
  • Evaluación de la calidad Toxicológica del Área adyacente al Muelle de Embarque de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Punta Patache, Iquique. (2009-2010).
  • Evaluación de la Calidad Toxicológica del Área Adyacente al Emisario Submarino Planta Arauco, PVA. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2008-2019).
  • Evaluación de la Fauna Ictica del Humedal Ciénaga del Name, provincia de Cauquenes. Celulosa Arauco y Constitución S.A. (2010-2011).
  • Programa de Monitoreo del Ambiente Marino Coloso, Desglosado en: Programa de Vigilancia Ambiental de largo plazo; Campaña mensual desaladora; Mini-campañas Inventario de cobre; Control efluente desaladora; Control de cobre en organismos comestibles; Seguimiento de pesca artesanal. Minera Escondida Ltda. (2011-2019).
  • Monitoreo Sector Coloso. Estudio Estadístico de la base de datos. Minera Escondida Limitada. (2012).
  • Estimación del Tiempo de Residencia de las Aguas en el Golfo de Arauco. Elaborado para Celulosa Arauco y Constitución. Plata Arauco.(2012).

Trabajos recientes en el área fomento productivo (2017-2019)

  • Nodo Pesca Arauco, Nodo para el Desarrollo Comercial de la Pesca Artesanal de la Provincia de Arauco.
  • Itata Olivos, Nodo para comercialización del Olivo.
  • Desarrollo y Aplicación de un Modelo de gestión para el mejoramiento de la calidad del agua de riego para empresarios agrícolas y organizaciones de usuarios de agua de la provincia del Bío Bío.
  • Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Contulmo.
  • Desarrollo e Implementación de Mecanismos de Biorremediación para mejorar la Sustentabilidad y Competitividad Turística del Lago Lanalhue. Provincia de Arauco.15BP – 45839.
  • Implementación y difusión de alternativas tecnológicas para la reducción de la contaminación microbiológica en el recurso hídrico de uso productivo en productores de Arándanos de la Provincia del Biobío.

Infraestructura

Las dependencias del CREA contemplan una Infraestructura de 1.500 m2, distribuidos en:

  • Laboratorio de Bioensayos.
  • Laboratorio de Biomarcadores.
  • Laboratorio químico BIOTECMAR

Equipamiento

  • Laboratorio de Bioensayos: equipamiento para la mantención de organismos bajo criterios estándar de ejecución de ensayos. Entre otros: balanza analítica; Multiparámetros; Campana extractora; Microscopios; Cámaras de cultivo; Incubadores; Baños termorregulados; autoclave.
  • Laboratorio de Biomarcadores, equipamiento para realización de análisis cuantitativo de parámetros fisiológicos y bioquímicos; Equipamiento especializado; Centrifuga refrigerada; Equipo microplaca, con medición de absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
  • Equipos mantenedor de material biológico (contenedor nitrógeno líquido); Salas de trabajo con material fungible necesario.
  • Laboratorio químico BIOTECMAR cuenta en general con equipamiento ICP Óptico; Cromatógrafo gaseoso; Espectrofotómetro de absorción atómica; Espectrofotómetros de UV visible; Liofilizador; Equipo infrarojo; Digestor Kjeldahl; destiladores de nitrógeno y fenoles; equipos menores para análisis cuantitativos de parámetros químicos.
  • Adicionalmente el Centro cuenta con Embarcación, Equipos de Oceanografía, Equipos e Instrumental de Administración y oficinas, Equipos e Instrumental de Laboratorio Ecotoxicología, Equipos e Instrumental Analítico de laboratorio Químico Ambiental, Software Especializados con licencia

Integrantes de la unidad

El Centro cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:

Director Dr. Dagoberto Arcos Rojas.

Sub-Director Mg. Claudio Espinoza Mendoza.

Área de Medio Ambiente y Oceanografía.Laboratorio de Ecotoxicología
• Sr. Claudio Espinoza Mendoza, Ms Medio Ambiente, Licenciado en Biología, Investigador-Jefe Laboratorio de Ecotoxicología.
Laboratorio de Bioensayos
• Sra. Marisol Gajardo Castillo, Biólogo, Especialista en Cultivos y Bioensayos. Jefe de Laboratorio.
• Sra Margarita Donosos Gajardo, Biologo, Msc © Botánica.
• Sr. Eduardo Fuhrer Meneses Biólogo Marino, Especialista en Toxicología.

Laboratorio de Biomarcadores

• Sr. Claudio Espinoza Mendoza, Ms Medio Ambiente, Licenciado en Biología, Especialista en Biomarcadores.
• Sr. Rodrigo Díaz Yáñez, Ms Acuicultura, Biólogo Marino, Especialista en Biomarcadores.

Laboratorio Químico BIOTECMAR Área Química

• Teresa Aguayo, Jefa Laboratorio.
• Daniella Alejandra Rodríguez Galaz, Asistente Digital.
• Jacqueline Frías Sepúlveda, Analista.
• Carmen Gloria Lermanda Hidalgo, Analista.
• Angélica María Jara Oliva, Analista.
• Gabriel Belmar Carrillo, Analista.
• Rodrigo Alex Castro Mendoza, Analista.
• Carlos Alcibíades Medina González, Asistente.
• Susana Angélica Alarcón González, Asistente.
• Carlos Iván Araneda Palma, Asistente.

Área Muestreo

• Ricardo Saavedra. Jefe Muestreo.
• Francisco Daniel Silva Cruz, Muestreador.
• Claudio Gayoso Flores, Muestreador.
• Robinson Carrasco Morales, Muestreador