Laboratorios
Capacidades UCSC

Laboratorios

Laboratorio de Máquinas y Accionamientos Eléctricos

Descripción

Creado en 2014 para realizar docencia e investigación científica aplicada en el área de accionamientos eléctricos.


Dependencia

Facultad de Ingeniería.


Director(a) responsable

Dr. Guillermo Ramírez.


Contacto

Teléfono: +56 41-2345237
Mail: guillermoramirez@ucsc.cl


Web

No tiene.


Áreas de conocimiento

• Accionamientos eléctricos.


Oferta tecnológica

• Estudios y asesorías en accionamientos eléctricos.
• Capacitación en accionamientos eléctricos.


Experiencia de la unidad

Proyectos

  • Proyecto FIAEC, Evaluación de prototipos de electromovilidad para su integración a la actividad industrial nacional, Periodo: 2020-2023. • Proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11170862: “ON LINE ESTIMATION OF ROCK PROPERTIES AN BIT WEAR MONITORING FOR MINING DRILLING RIGS USING DRIVE AND PROCESS SIGNALS” Investigador Responsable, Periodo: 2018 – 2020. • Proyecto interno INDIN Nº 06/2017: “Observador de Torque para Análisis de Eficiencia Energética en Accionamientos Sopladores de Fundiciones Mineras” Investigador Responsable, Periodo: 2017 – 2018.
    Investigaciones (2014-2019):
  • Guillermo Ramírez, M. Aníbal Valenzuela, Steve Pittman, Robert Lorenz, “Modeling and Evaluation of Paper Machine Coater Sections Part 2: 2-Coater Section and Control Loops Bandwidths”, IEEE Transactions on Industry Applications, 2019, vol. 55, pages: 1427 – 1437.
  • Guillermo Ramírez, M. Aníbal Valenzuela, Steve Pittman, Robert Lorenz, “Modeling and Evaluation of Paper Machine Coater Sections Part 1: 1-Coater Section and Tension Setpoints”, IEEE Transactions on Industry Applications, 2019, vol. 55, pages: 2155 – 2164.
  • Guillermo Ramírez, M. Aníbal Valenzuela, Robert Lorenz, “Expert System for the Detection of Condensate Accumulation Inside Dryer Cylinders During Section Starting”, IEEE Transactions on Industry Applications, 2015, vol. 51, pp: 1427 – 1437.
  • Guillermo Ramírez, M. Aníbal Valenzuela “Observer-Based Estimation of Modulus of Elasticity for Papermaking Process”, IEEE Transactions on Industry Applications, 2014, vol. 50, pp: 1678 – 1686.
  • Guillermo Ramírez, M. Aníbal Valenzuela “Generalized Correlations for the Estimation of Condensate Power in Flooded Cylinders”, IEEE Transactions on Industry Applications, 2014, vol. 50, pp: 1577 – 1589. vol. 51, pp: 1427 – 1437.
  • Guillermo Ramírez, M. Aníbal Valenzuela “Observer-Based Estimation of Modulus of Elasticity for Papermaking Process”, IEEE Transactions on Industry Applications, 2014, vol. 50, pp: 1678 – 1686.
  • Guillermo Ramírez, M. Aníbal Valenzuela “Generalized Correlations for the Estimation of Condensate Power in Flooded Cylinders”, IEEE Transactions on Industry Applications, 2014, vol. 50, pp: 1577 – 1589.

Infraestructura

El Laboratorio Máquinas y Accionamientos Eléctricos UCSC cuenta con una superficie de más de 60 m2, con distintos tipos de motores y generadores eléctricos, convertidores y bancos de prueba. Además, cuenta con dos vehículos eléctricos de carga de 3 y 7,5 kW, de 0,5 y 2 toneladas respectivamente.


Equipamiento

  • 2 motores de corriente continua.
  • 2 convertidores de corriente continua. Uso: Control de accionamientos en corriente continua.
  • 4 motores de corriente alterna.
  • 4 convertidores de corriente alterna.
  • 1 servomotor de corriente alterna.
  • 1 generador de corriente alterna. Uso: Control de accionamientos en corriente alterna.
  • Registrador de variables eléctricas.
  • Analizador de vibraciones.
  • Procesador DSPACE Advanced Control Education Kit.
  • MicroLabBox DS1202.
  • Sensores de corriente y voltaje.
  • Sensor de desplazamiento línea.
  • Encoders. Uso: Medición y análisis de variables electromecánicas.

Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:
• Dr. Guillermo Ramírez.
• Carlos Jaramillo (Laborante).


Descargar ficha

Laboratorio de Química de Recursos Naturales y Bioenergía

Descripción

Creado en el año 2019 para realizar investigación científica básica y aplicada en el área de Tecnología de Biorecursos; Bioenergía y Biorrefinería. Privilegia las colaboraciones académicas, pero abierto a establecer acuerdos de servicios formales.


Dependencia

Facultad de Ciencias.


Director(a) responsable

Dra. Laura Azócar.


Contacto

Teléfono: +56 41-2345504
Mail: lazocar@ucsc.cl


Web

No tiene.


Áreas de conocimiento

  • Bioenergía
  • Biorrefinería
  • Biopolímeros

Oferta tecnológica

  • Tiene capacidad de realizar investigación científica básica y aplicada en el área de Tecnología de Biorecursos; Bioenergía. Tiene capacidades instaladas, y 2 proyectos de I+D a nivel de investigación (Quality Wood y GASCO).
  • Potencial de prestación de servicios en caracterización de biomasa con potencial energético y análisis de pellet. A partir de finales de 2022.

Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados:

2020 – 2022

  • FONDEF ID20I10331. Producción de biopropano de segunda generación a través de un proceso integrado biotecnológico/termoquímico. Investigador Responsable.

2020-2021

  • Convocatoria Posiciones Postdoctorales UCSC 2020. Investigador patrocinante UCSC.
  • Proyecto I+D. Uso de corteza de eucaliptus generada en la industria de procesamiento de madera en la región del Bío Bío para la generación de compost y tecnosuelo como enmienda de suelos urbanos. Investigador Responsable.2019-2021
  • Fondo Estatal Gobierno Regional Biobío FIC2018. Generación de bioenergía para combustión a partir del manejo forestal sustentable en la Región del Biobío. Investigador Responsable.

2018-2020:

  • Millenium Nuclei on Catalytic Processes towards Sustainable Chemistry (CSC). Investigador joven.
  • FONDECYT Posdoctoral 3180648. Bio-precipitation of heavy metals in wastewaters through Microbial Induced Calcite Precipitation (MICP). Investigador patrocinante.

Infraestructura

El Laboratorio es de nueva adquisición y cuenta con 20 m2.


Equipamiento

  • Equipamiento básico de laboratorio.
  • Material volumétrico.
  • Calorímetro.
  • Grindability tester.
  • Durabilimetro.
  • Mufla.
  • Estufa de secado.
  • Baño termostatizado.
  • pH metro.
  • 2 Placas calefactoras.
  • Balanza analítica.
  • Balanza granataria.
  • Bomba de vacío.
  • Refrigerador para preservación de muestras.

Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:

  • Dra. Laura Azócar.
  • Dra. Fabiola Valdebenito.
  • Dr. (c) Flavio Espinoza.
  • Dr. (c) Gerald Cifuentes.
  • Carlos Queirolo (Química ambiental)

Descargar ficha

Laboratorio Microred

Descripción

Creado en 2017 y operando desde 2019 para realizar docencia e investigación científica aplicada en el área de energías renovables. El 05 de noviembre del 2020 se realizó la inauguración oficial del laboratorio. Cuenta con un sistema a escala de generación de energía eléctrica fotovoltaica y eólica con capacidad de almacenamiento y respaldo de energía y con tecnologías de monitoreo para gestión energética. Permite evaluar redes on grid, off grid e híbridas.


Dependencia

Facultad de Ingeniería UCSC.


Director(a) responsable

Dr. Guillermo Ramírez.


Contacto

Fono: +56 41-2345237

Mail: guillermoramirez@ucsc.cl


Web

No tiene


Áreas de conocimiento

  • Energías Renovables:
    – Integración de energías renovables a sistemas eléctricos de potencia.
    – Energía solar fotovoltaica.
    – Energía eólica.
    – Sistemas de seguimiento solar

Oferta tecnológica

  • Estudios y asesorías en energías renovables:
    – Estudios de demanda eléctrica para integración de energías renovables.
    – Estudios de factibilidad técnico-económica.
  • Capacitación en sistemas eléctricos de potencia con energías renovables

Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados:

2021-2023:

  •  “Construcción Planta de Hidrógeno Verde para aplicaciones industriales en la Región del Biobío”, Código BIP 40029803-0. Gobierno Regional del Biobío.

2020-2021:

  • Contrato tecnológico SACYR – Hub APTA – UCSC/2020. Estudio de factibilidad técnico-económica para la implementación de sistemas fotovoltaicos en Aeropuerto Chacalluta-Arica.

2021:

  • Contrato tecnológico ECOSEA – UCSC. Diseño de sistema de energía autónomo, incluyendo energías renovables.

2019-2021:

  • “Generación de bioenergía para combustión a partir del manejo forestal sustentable” FIC Biobío Pellets. Diseño e implementación de sistema de energización mediante red híbrida, para secador geosolar.
  • Proyecto FIAEC, Evaluación de prototipos de electromovilidad para su integración a la actividad industrial nacional.Investigaciones:

2022:

  • Felipe Rebolledo, Patricio Mendoza-Araya, Gonzalo Carvajal, Guillermo Ramírez, “Performance evaluation of different solar modules and mounting structures on an on-grid photovoltaic system in south-central Chile”, Energy for Sustainable Development, Volume 68, 2022, Pages 65-75, ISSN 0973-0826, https://doi.org/10.1016/j.esd.2022.02.003.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0973082622000254)

2019:

  • Jorge Torres C., Hans Cabrera M., Anibal S. Morales and Guillermo Ramírez A., “Performance Evaluation of an On-Grid PV Installation in the Rural Foothill of Central Chile – Case Study”, 2019 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON), June 13 – 27, 2019.
    Hans Cabrera M., Britam Gómez A., Jorge Torres C., Anibal S. Morales and Guillermo Ramírez A., “Integration of Industrial Power Quality Analyzer and Open Source Hardware and Software Solution for Microgrids Monitoring”, 2019 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON), June 13 – 27, 2019.

2019 – 2021:

  • “Generación de bioenergía para combustión a partir del manejo forestal sustentable” FIC Biobío Pellets. Diseño e implementación de sistema de energización mediante red híbrida, para secador geosolar.
    • Proyecto FIAEC, Evaluación de prototipos de electromovilidad para su integración a la actividad industrial nacional.

2019:

  • Jorge Torres C., Hans Cabrera M., Anibal S. Morales and Guillermo Ramírez A., “Performance Evaluation of an On-Grid PV Installation in the Rural Foothill of Central Chile – Case Study”, 2019 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON), June 13 – 27, 2019.
  • Hans Cabrera M., Britam Gómez A., Jorge Torres C., Anibal S. Morales and Guillermo Ramírez A., “Integration of Industrial Power Quality Analyzer and Open Source Hardware and Software Solution for Microgrids Monitoring”, 2019 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON), June 13 – 27, 2019.

Infraestructura

El Laboratorio MicroRed cuenta con una superficie de más de 700 m2, con 169 paneles solares fotovoltaicos, compuestos por: 99 paneles de tipo policristalino, 16 módulos capa fina y 48 módulos monocristalinos. Posee 2 generadores eólicos (uno de eje horizontal y otro de eje vertical), una estación meteorológica y un laboratorio de aproximadamente 45 m2. El laboratorio cuenta con sistemas de monitoreo para realizar docencia e investigación con evaluaciones experimentales.


Equipamiento

  • 169 Paneles solares. Uso: Generar energía fotovoltaica.
  • Inversores y microinversores: Ongrid (7); microinversores (6) offgrid (3). Uso: Generar energía fotovoltaica.
  • 2 Generadores eólicos. Uso: Generar energía eólica.
  • Sistema de emulación y monitoreo: Emulador carga RLC (6); Monitoreo (4). Uso: Evaluación de impactos de carga.
  • Sistema de acumulación de energía con banco de baterías: 4 baterías 12V/200Ah. Uso: Almacenamiento de energía fotovoltaica.
  • Analizador de sistemas fotovoltaicos. Uso: Monitoreo de condiciones en terreno de sistemas fotovoltaicos
  • Analizador de baterías. Uso: Monitoreo de condiciones en terreno de sistemas de almacenamiento de energía.
  • Analizador de redes. Uso: Caracterización de demanda y calidad de la energía en redes eléctricas.
  • Analizador de aislación. Uso: Analiza la aislación de motores y redes eléctricas de los tendidos.

Integrantes de la unidad

  • Dr. Guillermo Ramírez.
  • MSc. Ricardo León.
  • Dr. Aníbal Morales.
  • Carlos Jaramillo

Descargar ficha

Laboratorio de Bromatología

Descripción

El Laboratorio es parte de la carrera de Nutrición y Dietética de la UCSC. Su función principal es el
análisis de alimentos basados en técnicas físico-químicas que engloban el análisis proximal para
determinación de macronutrientes.


Dependencia

Facultad de Medicina.


Director(a) responsable

Marcia Negroni.


Contacto

Teléfono: +56 41-2345416
Mail: mnegroni@ucsc.cl


Web

No tiene.


Áreas de conocimiento

Bromatología, Inocuidad alimentaria.


Oferta tecnológica

  • Análisis de: Humedad, Minerales Totales, Proteína Total,
  • Grasa Total, Carbohidratos por Refractometría.
  • Análisis de Fibra Dietética Total (en proceso de implementación).
  • Análisis de control de calidad en alimentos y aguas, medioambiente.
  • Apoyo en Análisis de Control interno basados en análisis físicoquímicos.

Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados (2014 – 2019)

  • Participación en proyecto de Interés Público denominado “Implementación de herramientas para la superación de brechas productivas e identificación de segmentos comerciales para el recurso jaiba presente en la Provincia de Arauco, con un enfoque de sustentabilidad”.

Infraestructura

El laboratorio de bromatología cuenta con más de 40 metros cuadrados de espacio destinado exclusivamente a la docencia e investigación en nutrición y dietética. En este espacio se ubican equipos de uso general como medidores de pH, humedad, cenizas, campanas extractoras de gases, digestores, destiladores, rotavapor, Nitrógeno Total, entre otros.


Equipamiento

  • Equipo soxleh.
  • Equipo método Kjeldahl para proteína.
    Uso: Medición de proteína.
  • Equipo para nitrógeno total.
    Uso: Medición de nitrógeno total.
  • Equipo para humedad por medio termogravimétrico.
    Uso: Medición de humedad.
  • Equipo para humedad por medio termobalanzas.
    Uso: Medición de humedad.
  • Equipo para azúcar por refractometría.
    Uso: Medición de azúcar.
  • Agitadores Magnéticos: 6.
    Uso: Medición de fibra dietética total.
  • Balanza analítica AND: 2.
  • Baño termoregulado 4 platos.
  • Bomba de agua para vacío scrubber.
  • Bomba vacío libre de aceite ROCKER400.
  • Conductivímetro Hanna.
  • Destilador semiautomáico Velp VDK126D.
  • Digestor Velp DK6.
  • Estufas de secado Binder: 2.
  • Manto calefactor 500 ml Electrothermal.
  • Manto calefactor BIBBY.
  • Mufla Vulcan A-550 :2.
  • Pie de metro Vernier 5” acero carbon.
  • Pinza para destilador.
  • Placa calefactora con agitador Labtech LMS 1003: 2.
  • Placa calefactora con agitador Stuart CB162: 2.
  • Refractómetro ABBE.
  • Refractómetro portátil (ARQ).
  • Rotavapor con baño.
  • Peachimetro portátil 350 (JENWAY) 2.
  • Peachimetro portátil 350 (JENWAY) 2.
  • Termobalanza.
  • Placa calefactora (ARQ) HS10-2 (Sr.07301319).

Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:
• Marcia Negroni.


Descargar ficha

Laboratorio de Fotocatálisis

Descripción

El Laboratorio de Investigación de Fotocatálisis fue creado en el año 2001 para realizar investigación científica básica y aplicada en el área de química ambiental.


Dependencia

Departamento de Química Ambiental, Facultad de Ciencias.


Director(a) responsable

Dra. María Cristina Yéber.


Contacto

Fono: +56 41-345273
Mail: mcyeber@ucsc.cl


Web

No tiene.


Áreas de conocimiento

  • Tratamiento de aguas residuales industriales y compuestos orgánicos e inorgánicos tóxicos, mediante procesos de oxidación avanzada y Biorremediación.
  • Biorremediación de residuos industriales líquidos y sólidos que contienen compuestos orgánicos tóxicos y metales pesados.

Oferta tecnológica

Tiene capacidad de realizar investigación científica básica y aplicada en el área de química orgánica y química del ambiente para la industria y la sociedad. Tiene capacidades instaladas, y proyectos de I+D a nivel de investigación aplicada.


Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados
2011:

  • Degradación de un efluente generado en la obtención de celulosa Kraft de Eucaliptus mediante un tratamiento biológico utilizando la bacteria Pseudomona aeruginosa. Proyecto INNOVA BIOBIO.

2018-2019:

• Ciencia para la Innovación 2030. Alianza Sur-Subantártica. Ci2030- CORFO – Innovachile (18 CEIN-9350) Director-UCSC.

2018:

  • Aplicación de tecnología de biorremediación para el tratamiento de residuos industriales. Etapa de escalamiento a 100kg en planta. Voucher de innovación CORFO- empresa SENARIL. Licenciamiento y Transferencia Tecnológica.
  • Pruebas de laboratorio para el proceso de biorremediación de residuos de la empresa INTAC PROCESOS SPA. Contrato Tecnológico I + D + I.

2016-2017:

  • Contrato Tecnológico de I+D+i para la ejecución del proyecto “Pruebas de laboratorio para el proceso de biorremediación en lodos de la empresa Senavin.
  • Contrato Tecnológico de I+D+i para la ejecución del proyecto denominado “Pruebas semi-industriales para el proceso de biorremediación en lodos de la empresa Senavin”.
  • Contrato de Licencia Tecnológica Sena-RiL Ltda, Inventor

2021-2022:

  • DINNOVA 02-2020-II Remediación de lixiviados de relleno sanitario para reúso en regadío.

2020-2023:

  • Ciencia para la innovación 2030, ANID 20 CEIN2-142146. Desarrollo de capacidades en I + D + i + EBCT.

Infraestructura

El laboratorio cuenta con 25 metros cuadrados y equipamiento básico: espectrofotómetro, digestor, cámara de cultivo y cámara de reacción fotocatalítica.


Equipamiento

  • Cámara de cultivo.
    Uso: Cultivos microbiológicos.
  • Cámara de reacción.
    Uso: Fotocatálisis.
  • Balanza analítica.
    Uso: Pesaje.
  • Espectrofotómetro.
    Uso: Análisis de muestras.
  • Termo reactor.
    Uso: Digestión de muestras.

Integrantes de la unidad

En el Laboratorio trabajan estudiantes de pre y postgrado realizando seminarios, tesis o habilitaciones profesionales.


Descargar ficha

Laboratorio de Evaluación del Movimiento Natural Controlado

Descripción

El Laboratorio de Evaluación del Movimiento Natural Controlado de la Facultad de Educación UCSC fue creado en el año 2018 y su objetivo es facilitar el estudio del movimiento y sus implicancias en la fisiología del ejercicio, biomecánica del deporte, metabolismo, estrés oxidativo, ejercicio físico y el rendimiento humano. Para su aplicación en el rendimiento deportivo, la salud de las personas en riesgo y la salud laboral.


Dependencia

Facultad Educación UCSC.


Director(a) responsable

Dr. David Ulloa Díaz


Contacto

Fono: +56 41-2345916
Mail: aboratoriopleokineticucsc@gmail.com


Web

No tiene.


Áreas de conocimiento

  • Ciencias del deporte.
  • Movimiento natural controlado y sus implicancias en la Fisiología del Ejercicio.
  • Biomecánica del Deporte.
  • Metabolismo, estrés oxidativo, ejercicio físico y su aplicación en salud y el rendimiento humano.
  • Sustancias antioxidantes.
  • Salud laboral.

Oferta tecnológica

  • Evaluación del rendimiento humano.
    – Evaluación del nivel de rendimiento deportivo.
    – Evaluación del potencial de entrenamiento.
    – Evaluación de la condición física para la salud.
    – Evaluación pre-ocupacional de la condición física para la tarea laboral.
    – Evaluación de la tarea laboral.
    – Unidad de entrenamiento para el rendimiento, la salud y la tarea laboral.
  • Determinación del potencial biológico de sustancias antioxidantes exógenas nativas sobre el daño muscular y estrés oxidativo inducido por el ejercicio físico.
    • Determinación del metabolismo y gasto energético del movimiento humano.

Experiencia de la unidad

Sin experiencia.


Infraestructura

El laboratorio es único en su tipo y cuenta con 90 m2 con maquinarias de última generación la que permitirá desarrollar estudios y evaluaciones del movimiento y sus implicancias en la fisiología del ejercicio, biomecánica del deporte, metabolismo, estrés oxidativo, ejercicio físico y el rendimiento humano. Para su aplicación en el rendimiento deportivo, la salud de las personas en riesgo y la salud laboral.


Equipamiento

  • Dinamómetro.
    Uso: Evaluación de la fuerza muscular aplicada para acciones deportivas y tares laborales.
  • Velocímetro.
    Uso: Medición de la velocidad del movimiento.
  • Radares.
    Uso: Medición de la velocidad de cuerpo en movimiento.
  • Fotoceldas.
    Uso: Determinar el tiempo de desplazamiento de un cuerpo.
  • Medidores de frecuencia cardíaca.
    Uso: Medir cambios de la frecuencia cardiaca y la variabilidad cardiaca.
  • Pórtico de pesos libres
    Uso: Evaluaciones de la fuerza muscular en movimientos libres.
  • Kit antropométricos
    Uso: Evaluación de la composición corporal.

Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:

Equipo UCSC:
– Dr. David Ulloa Díaz.
– Dr. Andrés Toro Salinas.
– Mg. Jesualdo Cuevas Aburto.
– Prof. Hans Hinojosa Riveros.

Asesores Internacionales:
– Dr. Luis Javier Chirosa Ríos (Fac. Ciencias del deporte, Universidad de Granada).
– Dr. Amador García Ramos (Fac. Ciencias del deporte, Universidad de Granada).
– Rafael Guisado Barrilado (Fac. de Medicina, Univ. De Granada).
– Isidoro Martinez Martín (Fac. Ciencias del deporte, Universidad de León).
– Cristina Canals Garzón (Doctorando, Fac. de Medicina, Univ. De Granada).

Asesores Nacionales:
– Dr. Daniel Jerez Mayorga (Univ. Andrés Bello).
– Dr. Francisco Guede Rojas (Univ. Andrés Bello).


Descargar ficha

Laboratorio de Ciencias Ambientales (LACA)

Descripción

Laboratorio dedicado desde el año 2014 a apoyar labores de investigación, docencia de pregrado y postgrado en el área de biogeoquímica.


Dependencia

Departamento de Química Ambiental-Facultad de Ciencias.


Director(a) responsable

Dr. Sergio Contreras.


Contacto

Fono: +56 41-2345272
Mail: scontreras@ucsc.cl


Web

www.labensci.com


Áreas de conocimiento

  • Cambio Ambiental y Climático.
  • Biogeoquímica de Sistemas Acuáticos.
  • Huella Biogeoquímica Terrestre.

Oferta tecnológica

Actualmente, mantiene en desarrollo pasantías escolares, seminarios de investigación, tesis de pre-grado (química ambiental y biología marina), tesis de post-grado (magister en medioambiente, magister en ecología marina y doctorado en ciencias mención biodiversidad y biorecursos en la UCSC) y asistencias técnicas. Están abiertos a establecer acuerdos de servicios.


Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados o en ejecución (últimos 6 años).
2023 – 2027:

  • “Revealing past variations in coastal fog moisture during the Holocene using buried Tillandsia landbeckii dune ecosystems in the Atacama Desert” FONDECYT REGULAR (N° 1231820). Co-investigator.

2023 – 2024:

  • “Manejo del paisaje para la seguridad hídrica de las personas”. Concurso Regional Fondo de Innovación para la competitividad FIC-R 2022. Gobierno Regional del Biobío. Investigador consultor.

2022 – 2023:

  • “Past and presente impacts of megadroughts in high Andean lakes of northern and central Chile”. Concurso Fondo de Investigación Estratégica en Sequía (Asignación Rápida) año 2021. FSEQ210021. Investigador Asociado.

2021 – 2023:

  • “Paleo-LINCGLOBAL: la dimensión temporal del Antropoceno y los impactos del Cambio Global en lagos en Iberoamérica”. Proyecto de Cooperación Científica Iberoamericana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Ministerio de Ciencia e Innovación Española INCGLO0029. Investigador Principal.

2020 – 2023:

  • “Applicability of bacterial membrane lipids as temperature and pH proxies in continental settings” Proyecto de Intercambio Francia-Chile. Programa de Cooperación Científica ECOS-ANID (N°190011). Investigador Principal.
  • “Determining the sensitivity of lake sediment proxies to late Holocene climate variability: a test from a longitudinal study in Northern Patagonia across the Andes” FONDECYT REGULAR (N° 1201277). Co-Investigador.

2019 – 2023:

  • “Assessing a regional hydroclimate signal from southern South America for the last two millennia through a suite of lake sediment biogeochemical records” FONDECYT REGULAR (N° 1190398). Investigador principal.
  • “The impact of wildfire severity on soil pyrogenic carbon across contrasting fire-prone ecosystems in central Chile: Temporal dynamics and related-effects on soil properties.” FONDECYT REGULAR (N° 1191905). Co-Investigador.

2018 – 2021:

  • “Hydroclimatic influence on estuarine-land interactions in northern Chilean Patagonia (Reloncaví fjord): Impacts on organic matter, sustainable resources, and human health” FONDECYT (N° 3180307). Co-Investigador.

2016 – 2018:

  • “Constraining the hydroclimate gradient in Southern South America using molecular isotopic proxies” FONDECYT REGULAR (N° 1160719). Investigador Principal.

Infraestructura

El Laboratorio cuenta con 120 m2.


Equipamiento

El laboratorio actualmente cuenta con instrumento MAE (Microwave Assisted Extraction) para la extracción de lípidos totales en diversas matrices ambientales (e.g. aire, agua, sedimento, tejidos vegetales y animales), diversas fases sólidas para separar lípidos como hidrocarburos, cetonas, esteroles y ácidos grasos y una mejorada y eficiente línea de secado bajo nitrógeno.


Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:

  • Dr. Sergio Contreras.
  • Dr. Matías Frugone.
  • Eduardo Tejos.

Descargar ficha

Laboratorio de Estructuras (LE)

Descripción

Laboratorio orientado a realizar estudios de dinámica de estructuras y sistemas de protección sísmica, mediante el análisis de vibraciones y control de daños en sistemas estructurales pequeños, utilizando modelamiento dinámico de estructura a escala, junto al análisis dinámico de dispositivos de protección sísmica.


Dependencia

Facultad de Ingeniería.


Director(a) responsable

Dr. Nelson Maureira.


Contacto

Fono: +56 41-2345324
Mail: nmaureira@ucsc.cl


Web

No tiene.


Áreas de conocimiento

• Dinámica de estructuras.
• Sistemas de protección sísmica y control de vibraciones.
• Evaluación de salud estructural.


Oferta tecnológica

Análisis de vibraciones y control de daños en sistemas estructurales.
• Análisis dinámico de dispositivos de protección sísmica.
• Modelamiento dinámico a escala de estructura.
• Evaluación y propuesta de soluciones a problemas estructurales no convencionales.
• Asesoría técnica especializada.


Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados
2020
• “Protección sísmica de racks de almacenamiento industrial por medio de la implementación de un dispositivo de aislamiento basal con resistencia a tracción”. Fondef IDEA. Responsable: Dr. Nelson Maureira.
• “Diagnóstico de salud estructural de muros de albañilería reparados utilizando técnicas no destructivas basadas en vibraciones”. Fondecyt Iniciación. Responsable: Dr. Claudio Oyarzo.
• “Seismic assessment of end-plate moment connection with biaxial resistance in steel moment frames with tubular columns considering axial load variability”. Fondecyt Iniciación. Responsable: Dr. Eduardo Nuñez.

2019
• Asesoría técnica a empresas LEMUSSE titulado “Evaluación estructural de dispositivo para aislación de carga en soporte de pallets”.
• Proyecto FONDEF Idea de CONICYT, código ID19I10081, titulado “Protección sísmica de racks de almacenamiento industrial por medio de la implementación de un dispositivo de aislamiento basal con resistencia a tracción.” Adjudicado en noviembre 2019, inicio el 11 de enero 2020, término el 10 de enero de 2021. Cuenta con la colaboración de LEMUSE Ingeniería, LEMUSSE montaje y comisiones y del Instituto Chileno del Acero, ICHA. Responsable: Dr. Nelson Maureira.

2015
• “Diseño, Construcción y Operación de Mesa Vibradora para Ensayos Dinámicos de Novedoso Dispositivo de Aislamiento Sísmico Resistente a Tracción.”.DIN-08/2015, duración 2 años, desde marzo 2015. Resultado: Solicitud de patente y articulo WOS. Responsable: Dr. Nelson Maureira.

2014
• Proyecto EquipA3: “Implementación de un Túnel de Viento para el Laboratorio de Estructuras de la F.I. de la UCSC”, con fondos de MECESUP. Responsable: Dr. Nelson Maureira.


Infraestructura

El laboratorio cuenta con 800 m2 y con un muro de reacción en L para ensayos cuasiestáticos y dinámicos de estructuras. El muro tiene una losa de reacción de 5,5 m x 5,5 m y una altura de 5,5 m.


Equipamiento

El laboratorio posee equipamiento para realizar ensayos dinámicos que cuentan con módulos de adquisición de datos (4 tipos), acelerómetros (4 tipos), celdas de cargas de diferentes capacidades (8 tipos), sensores de desplazamiento láser (6 tipos) de tipo LVDT (2) e instrumentos para ensayos de microvibraciones estructurales como martillo modal, entre otros. Además cuenta con un taller para la construcción de modelos a escala y diversos dispositivos para realizar ensayos en el laboratorio.
• Módulo de Adquisición de Datos NI9205 (Voltage):2.
• Módulo de Adquisición de Datos NI9234 (Acelerometros):2.
• Módulo de Adquisición de Datos NI9235 (Strain Gauges).
• Módulo de Adquisición de Datos NI9237 (Celdas de carga).
• Chasis para Módulos de Adquisición de Datos NIcDAQ9174.
• Chasis para Módulos de Adquisición de Datos NIcDAQ9171.
• Acelerómetros Triaxiales CXL04GP3 :11.
• Acelerómetros uniaxiales PCB :8.
• Cables acelerómetros 10 pies :8.
• Celdas de Carga Honeywell 41 – 2000 lb: 2.
• Martillo Modal 2.4 Lb.
• Martillo Modal 0.5 Lb.
• Anemómetro digital portátil.
• Anemómetro con conexión a DAQ-PC.

• Sierra circular de banco con 2 giros y recorrido lingit.
• Mesa vibradora 40cmX40cm: 1.
• Esmeril de banco Black and Decker G720-B2C.
• Taladro de Pedestal con caja reductora de velocidad.
• Esmeril angular de mano Black and Decker.
• Servomotor 220V Trifásico, 6kW, 23Nm de torque.
• Driver o controlador numérico de servomotor YELI.
• Transformador 380V-3F a 220V-3F, potencia 6kW.
• Sensor de posicionamiento láser con conexión DAQ-PC.
• LVDT modelo LDI-119-050-A010A (US$342,5).
• LVDT modelo LDI-119-150-A010A (US$342,5).
• Celda de Carga Honeywell Modelo 125-S, 200 kg.
• Celda de Carga Honeywell Modelo 125-S, 500 kg.
• Mesa vibradora uniaxial: base, mecanismo y mesa.
• Estructura túnel de viento (materiales y construcción).
• Ventilador Axial BD-9 aspas, para túnel de viento.
• Marco de reacción y losa de carga adosado a mesa vibradora.
• Taladro de Mano Bauker.
• Destornillador-taladro de alto torque a baterías.
• Destornillador de torque moderado a baterías.
• Taladro de Mano Bauker.
• Celda de Carga tipo S, 100 kg de capacidad.
• Celda de Carga tipo S, 1000 kg de capacidad.
• Sensor de desplazamiento lineal BWH225, 225 mm recorrido.
• Sensor de desplazamiento lineal BWH550,550 mm recorrido: 2.
• Sensor de movimiento angular de alta precisión ($12k c.u.): 4.
• Sensor LVDT modelo RC35-200S, 200mm recorrido.
• Sensor láser IL-300 alcance 50-300 mm, conexión DAQ-PC.
• Sensor láser IL-600 alcance 100-600 mm, conexión DAQ-PC.
• Celdas de carga miniatura 4X1 kg, 4X2 kg, 4X5 kg: 12

• Celda de Carga Anular, 1000 kg de capacidad: 2
• Pesa de gancho digital, capacidad 300 kg.
• Pesa de gancho digital, capacidad 1000 kg.
• Celda de Carga tipo S, 1500 kg de capacidad.
• Celda de Carga Anular, 5000 kg de capacidad.
• Mesa simuladora de terremoto multidireccional con capacidad de carga de 12 toneladas y superficie
de 3m x 3m.
• Servomotor + controlador para accionar actuadores mecánicos + PLC.
• Actuador Mecánico 12 T.
• Laptop para control de sistema de sensores.
• Acelerómetros Inalámbricos: 9.
• Sistema de Adquisición de Datos.
• Construcción de Mesa vibradora.
• Actuadores Doble Acción 10 T: 5.
• Bomba hidráulica manual, mangueras y válvulas.
• Celdas de Carga 10 Ton: 4.
• Celdas de Carga 30 Ton.
• Inclinómetros: 6.
• Lvdt 150mm: 6.
• Servidor para procesamiento numérico de alto desempeño.
• Computador para procesamiento numérico: 2


Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:
• Dr. Claudio Oyarzo.
• Dr. Nelson Maureira.
• Dr. Eduardo Nuñez.
• Dr. Frank Sanhueza.


Descargar ficha

Laboratorio Húmedo de Ingeniería Acuícola (LHIA)

Descripción

Laboratorio de docencia, investigación, innovación y servicios especializados en Ingeniería Acuícola del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería. Desde el año 2002, dedicado a la investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica en Ingeniería Acuícola y a la prestación de servicios especializados para la evaluación de medicamentos, alimentos y tecnologías para la acuicultura confinada de peces y moluscos; y optimización de agua, generando un aporte concreto y efectivo en la Industria Acuícola regional y nacional, fomentando su desarrollo y la buscando soluciones para enfrentar nuevas problemáticas y desafíos.


Dependencia

Facultad de Ingeniería.


Director(a) responsable

Mg. Pablo Venegas Cabello.


Contacto

Fono: +56 41-2345048
Mail: pvenegas@ucsc.cl


Web

http://lhia.ucsc.cl/laboratorio/


Áreas de conocimiento

  • Desarrollo de sistemas de cultivo para peces, moluscos y algas.
  • Evaluación de alimentos y medicamentos para peces y moluscos.
  • Evaluación técnica, económica y ambiental de proyectos de cultivo en tierra.
  • Innovación y desarrollo de cultivo multitróficos en tierra.
  • Investigación y desarrollo para tratamiento y acondicionamiento de agua recirculante en sistema de cultivo

Oferta tecnológica

  • Evaluación de alimentos y medicamentos para peces y moluscos.
  • Evaluación técnica y productiva de nuevas especies para la acuicultura.
  • Evaluación técnica, económica y ambiental de sistemas de cultivo.
  • I+D parala configuración de procesos y unidades para el acondicionamiento y tratamiento de agua de acuicultura.
  • Asesorías y estudios.

Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados
2021-2023:

  • Proyecto “Sistema para la auto-limpieza de estanques” del programa “Fill the Gap” de APTA (FTG005-UCSC007).

2019-2023:

  • Proyecto de Investigación Aplicada (DINNOVA)-UCSC 2019. Desarrollo de un Sistema Prototipo Funcional de un Sistema Autónomo para la Mantención y Distribución Comercial de los Recursos Pesqueros Vivos. Investigador Colaborador.

2020-2021:

  • Contrato Tecnológico “Desarrollo e implementación inicial de Programas de Actuación para el Acercamiento, Integración y Fidelización de los Proveedores de Pesca y su entorno directo”. Financiamiento Privado Pesquera Blumar.

2021:

  • Contrato Tecnológico “Producción de Aceite de Oliva enriquecido en fucoxantina de algas pardas” código de proyecto 20CYC-BB-136164. D&M Consultores EIRL y Comité InnovaChile, “Conecta y Colabora”.

2018-2021:

  • Difusión de la tecnología de acuicultura integrada en tierra de pequeña escala al sector de pequeñas empresas de la pesca artesanal y comunidades costeras de la octava región, como una herramienta para diversificar sus actividades productivas y de generación de ingresos. Comité de Desarrollo Productivo Regional. Programa de Prospección, Difusión y Absorción Tecnológica — Región del Biobío. Línea 2. Difusión Tecnológica. Código18CHTT- 98072.

2018-2020:

  • Proyecto: “Algas marinas: Masificación de una estrategia tecnológica sustentable para la formulación de ingredientes activos utilizados en alimentos funcionales con propiedades anti obesidad”. Código 18IPP-93644. Región del Biobío, Chile.

2017-2018:

  • Estudio de Pre-factibilidad Técnica y Económica para la producción y comercialización de trucha Orgánica en la Provincia de Arauco de la Región del Biobío. Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal. Pablo Venegas. Director Proyecto.

2011-2023:

  • Programa de Servicios de Asesoría y Apoyo para la creación y ejecución participativa y co-guiada de proyectos de fomento productivo con pescadores artesanales de la comuna de Coronel, Octava Región. Termoeléctrica Santa María de Colbún, Coronel. Pablo Venegas. Director Proyecto.

2013-2023:

  • Asesoría técnica y de gestión a Sindicatos de Pescadores Artesanales de Coronel, 16 Organizaciones. Apoyo en: Emprendimiento, Gestión, Organización, Comercialización, Apalancamiento de Recursos, Implementación y control de emprendimientos.

2008-2014:

  • Evaluación y Desafío medicamentos para el control de enfermedades en Salmones. Empresa Diagnotec S.A. y Universidad USACH.

2014:

  • Programa de Desafío y Evaluación de vacunas recombinantes y moléculas naturales para el manejo y control en Salmón del Atlántico del virus ISAv y bacterias de SRS. Proyecto USACH y UCSC. Pablo Venegas. Director Proyecto.

2011:

  • Estudio de Eficiencia Energética en la remoción, manejo y re-utilización de los Sólidos Suspendidos Totales generados en un cultivo de peces con recirculación de agua. Proyecto DIN-UCSC-07/2011. Pablo Venegas. Director Proyecto.

2010-2011:

  • Proyecto Evaluación de Alimento para Dorado (Seriola Lalandi). Experiencia desarrolla por la Empresa Norteamericana Low Salinity Inc y LHIA-UCSC.

2009-2010:

  • Diseño, dimensionamiento y operación de un sistema de cultivo de peces con re-uso parcial de agua, para la evaluación del Antibiótico VIROTOP con la Empresa Diagnotec. S.A.

2008-2014:

  • Diseño, dimensionamiento y operación de sistemas de cultivo con recirculación de agua dulce y salada, para el desarrollo de desafíos y evaluaciones de medicamentos y vacunas recombinantes para virus ISAv, en alevines, pre-smolt, smolt y reproductores de Salmo Salar. Empresa Diagnotec S.A.

2008-2009:

  • Diseño, dimensionamiento y operación de un sistema de Re-uso parcial de agua, para el desarrollo de pruebas de campo y desafíos del péptido en peces contra el hongo Saprolegnia sp. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y UCSC.

2010-2011:

  • Diseño, dimensionamiento y operación de un sistema de recirculación de agua de mar, para la evaluación de dietas de crecimiento en Seriola lalandi (Pez Dorado o KingFish). Empresa Low Salinity Inc (LSI, USA) y UCSC. Pablo Venegas. Director Proyecto.

2009-2010:

  • Diseño, dimensionamiento y operación de un sistema de recirculación de agua de mar, para el desarrollo de desafíos preliminares de una vacuna recombinante para ISAv. Empresa Diagnotec y UCSC. Pablo Venegas. Director Proyecto.

2006-2007:

  • Proyecto FONDEF (DO4T-2038) “Licenciamiento de tecnología de Fotocatálisis Heterogénea para el Tratamiento de Agua En Sistemas de Recirculación Utilizados en la Acuicultura Confinada. Pablo Venegas. Director Proyecto.

2003-2005:

  • Proyecto FONDEF (DO2I1108) “Uso de la Fotocatálisis Heterogénea para el Tratamiento de Agua En Sistemas de Recirculación Utilizados en la Acuicultura Nacional, presentado al Décimo Concurso de Proyectos FONDEF. Pablo Venegas. Director Proyecto.

2005:

  • Proyecto “Bases biológicas y tecnológicas para la innovación y desarrollo en sistemas productivos de acuicultura intensiva en tierra”. Proyecto Interdisciplinario con financiamiento de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Pablo Venegas. Director Proyecto.

2002-2003:

  • Estudio de ventajas comparativas y competitivas para la promoción de inversiones y el desarrollo de la industria acuícola en la región del bío bío”. Entidad Demandante: Gobierno Regional de la Región del Bio Bío y la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO. Pablo Venegas. Director Proyecto.

2003:

  • Uso de Fotocatálisis Heterogénea para el Tratamiento de Agua en Sistemas de Recirculación en la Acuicultura Intensiva Nacional. CONICYT – FONDEF X Concurso nacional de proyectos I+D. Código D02I-1108.

2009:

  • Proyecto “Conformación de Consorcio Internacional para el desarrollo de Security Fishbox, sistema de acuicultura de recirculación inteligente para el cultivo de especies acuícolas de alto valor comercial”. Proyecto CORFO (208-7093).Patentes y Propiedad Intelectual
  • Solicitud de Patente. Eductor para un sistema de inyección de fluido en estanques de acuicultura y sistema que lo comprende. PCT/IB2021/061090
  • Solicitud Patente. Sistema y Método no invasivo de autolimpieza que permite la remoción continua de residuos sólidos en estanques de cultivo para acuicultura, PCT/IB2019/060712.
  • Derecho de Autor: “Protocolos técnicos para la instalación, operación y producción de un centro de cultivo integrado de pequeña escala”. N° de inscripción: 2021-A-2699
  • Patente Otorgada en Canadá: Photocatalytic Reactor with a modular configuration, based on UV Light Sources (Nº Application 2,574,005). INVESTIGADOR RESPONSABLE. (enero 2007). Patente otorgada en octubre de 2013.
  • Patentes Otorgada en Chile. Nº 184-2005, Proceso de tratamiento de Riles en base a Fotocatálisis y 185-2005 Reactor Fotocatalítico para el tratamiento de Riles, presentada al INAPI. Patentes Generadas en Proyecto FONDEF D02I-1108. 35% de cada una como inventor. Patente otorgada en junio de 2012
  • Patente presentada a la Oficina Europea de Patentes. Nº de registro oficial EP06001855, Proceso y Reactor Fotocatalítico para el tratamiento de Riles. Generadas en Proyecto FONDEF D02I-1108.
  • Patente Otorgada en USA: Photocatalytic Reactor and Process for Treating Wastewater (Nº Application 11669670). INVESTIGADOR RESPONSABLE. Patente otorgada en 2011.

Declaraciones de Invención presentadas a la UCSC (2018-2021):

  • System for self-cleaning of solid waste present in circular tank used in aquaculture on land (presentada a INAPI via PCT, 2019).
  • Water Injection System for Aquaculture (WISA).
  • Sistema autónomo y autocontenido para la mantención y distribución comercial de recursos pesqueros vivos.

Infraestructura

El LHIA cuenta con aproximadamente 250m2 de laboratorio y 5 salas de trabajo: Sala habilitada para la animalización de virus y/o bacterias en peces; Sala equipada para el monitoreo de calidad de agua; Sala húmeda para el desafío de vacunas y antivirales; Sala de aclimatación y recepción de peces; Sala de máquinas y equipamiento. Está provisto con equipos y materiales financiados por proyectos CONICYT, FONDEF y otros financiamientos.


Equipamiento

  • Sala equipada para el monitoreo de calidad de agua.
  • Sala habilitada para la animalización de virus y/o bacterias en peces.
  • Sala húmeda para el desafío de vacunas y antivirales.
  • Sala de aclimatación y recepción de peces.
  • Sala de máquinas y equipamiento.
  • Sistema de cultivo SRA de recepción y aclimatación de 6,5 m3 de capacidad, con dos unidades de cultivo de 4m3 y 2,3 m3.
  • Sistemas de cultivo SRA para el desafío de vacunas y antivirales.
  • Sistema de cultivo SRA para la animalización de virus y bacterias en peces.
  • Blower de aireación de 2HP, 1 HP y 450 litros/minuto.
  • Bombas de agua para la recirculación de diferentes capacidades.
  • Generadores eléctricos automatizados, de 5kva y 40 kva.
  • Equipos de medición de calidad de agua.
  • Equipos para el enfriamiento y calentamiento de agua dulce y mar.
  • Variedades de estanques de fibra de vidrio y plástico de 200, 500, 1000, 2000 y 2400 litros para el cultivo de peces. Principales equipos para la mantención y operación de sistemas de cultivo SRA.

Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:

  • Mg. Pablo Venegas.
  • Mg. Katherine Llancaleo.
  • Diego Olivares.

Descargar ficha

Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas (LICB)

Descripción

Hacer investigación científica del más alto nivel en temas de interés local y global posicionando a la Universidad Católica de la Santísima Concepción en las esferas de interacción y encuentro de la comunidad científica nacional e internacional.


Dependencia

Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Medicina.


Director(a) responsable

Dr. Matías Hepp Castro.


Contacto

Fono +56 41-2345784
Mail: mhepp@ucsc.cl


Web

En construcción


Áreas de conocimiento

  • Biología molecular.
  • Biología celular.
  • Neurociencia.
  • Neurobiología del desarrollo.
  • Enfermedades de la médula espinal.
  • Epigenética.
  • Cáncer.
  • Envejecimiento.
  • Obesidad.
  • Genética.
  • Estrés oxidativo.

Oferta tecnológica

  • Secuenciación genética de muestras específicas de origen animal, vegetal o microorganismos.
  • Detección de patógenos o secuencias específicas por PCR en tiempo real, desde muestras biológicas o ambientales.
  • Capacitación y utilización de citometro de flujo.
  • Análisis inmunocitoquímicos de tejidos vegetales y/o animales.
  • Análisis inmunológicos de ELISA, inmunocitoquímica o western-blot.
  • Análisis de ácidos nucleicos por PCR y/o electroforesis.
  • Diagnóstico molecular de aspectos hereditarios utilizando secuenciación.
  • Análisis de inmunoprecipitación de cromatina en muestras biológicas.
  • Análisis de citotoxicidad celular de compuestos naturales.

Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados

  • Apoyo laboratorio diagnóstico COVID19 UCSC-UdeC. (FICOV 20002, 20906 y 20057). Fondo de Emergencia “Fortalecimiento Diagnóstico Covid – 19”. Año 2020. Investigador encargado: Matias Hepp.
  • Role of HDACinh as a modulator of Immune-related pathways in Colorectal Cancer. (Fondecyt Iniciación 11190287). Fecha de término: 2022. Investigador Principal: Matías Hepp.
  • Mechanisms underlying gut dysbiosis in an experimental mouse model of spinal cord compression (Fondecyt Iniciación 11190421). Fecha de término: 2022. Investigador Principal: Pía Vidal.
  • Fortalecimiento de la investigación, docencia en el área de Neurofisiología y la articulación básicoclínica de los programas de Especialidades Médicas de Psiquiatría del Adulto, del Niño y Adolescente de la Facultad de Medicina UCSC. (CONICYT-PAI PAI77180086). Fecha de término: 2021. Investigador Principal: Ariel Ávila.
  • Identificación de los genes blanco isofarma-específicos del factor de transcripción Sall2 en respuesta a estrés genotóxico. (Fondecyt Postdoctorado 3160190). Fecha de término: 2018. Investigador Principal: Matías Hepp.
  • Identificación de Determinantes Estructurales de la Especificidad del Transporte de Ácido Deshidroascórbico por GLUT1. (Fondecyt Postdoctorado 3150285). Fecha de término: 2016. Investigador Principal: Marcelo Villagrán.
  • Rol del transportador facilitativo de glucosa GLUT8 en la glándula mamaria durante embarazo y lactancia (FONDECYT Iniciación 11121367). Fecha de término: 2016. Investigador Principal: Lorena Mardones.

Infraestructura

El laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas cuenta con más de 200 metros cuadrados de espacio de laboratorio destinado exclusivamente a la investigación en ciencias biomédicas. En este espacio se ubican equipos de uso general como, centrífugas, incubadoras, cámaras de flujo laminar, gabinetes de bioseguridad II clase A2, espectrofotómetros, micropipetas, medidores de pH, etc. Además, se cuenta con equipos especializados como un citómetro de flujo FACS CantoII, Secuenciador ABI 310, termociclador en tiempo real LightCycler 480, fotodocumentador Aplegen, sonicador Bioruptor Plus y microscopios.


Equipamiento

  • Citómetro BD FasccantoII.
    Uso: Análisis de partículas y citometría.
  • Centrífuga refrigerada tubos 1.5ml.
    Uso: Preparación de muestras.
  • Centrífuga tubos 15-50 ml: 3.
    Uso: Preparación de muestras.• Micro centrifuga: 3.
    Uso: Preparación de muestras.
  • Centrífuga de alta velocidad refrigerada.
    Uso: Preparación de muestras.
  • Termociclador tiempo real LC480, roche.
    Uso: Amplificación y análisis de ácidos nucleicos en tiempo real.
  • Termociclador convencional con gradiente Applied.
    Uso: Amplificación y análisis de ácidos nucleicos.
  • Fotodocumentador Applegen.
    Uso: Adquisición de imágenes de western-blot y electroforesis.
  • Secuenciador electrofesis capilar ABI 310.
    Uso: Análisis de genomas y secuencias de ADN.
  • Microscopio de fluorescencia.
    Uso: Observación de muestras.
  • Microscopio invertido.
    Uso: Observación de muestras.
  • Microscopio de campo claro.
    Uso: Observación de muestras.
  • Ultra Freezer -80.
    Uso: Preservación y almacenamiento de muestras.
  • Nanodrop Lite.
    Uso: Cuantificación de ADN y ARN.
  • Qubit 4.
    Uso: Cuantificación de ADN y ARN.
  • Fluorómetro.
    Uso: Cuantificación de ADN y ARN.
  • Incubadora Fitotrón para plantas y bacterias.
    Uso: Crecimiento de plantas micropropagadas in vitro y cultivos bacterianos.
  • Sonicador Bioruptor Plus.
    Uso: Ruptura de tejidos para extracción de proteínas y ácidos nucleicos.
  • Liofilizador.
    Uso: Liofilizado de algas, vegetales y extractos.
  • Termociclador Lightcycler: 2.
    Uso: Amplificación y análisis de ácidos nucleicos.
  • PHmetro: 2.
    Uso: Mediciones de muestras.
  • Micropipetas: >20.
    Uso: Mediciones de volumen.
  • Cámara de Bioseguridad: 6.
    Uso: Procesamiento en ambiente estéril de muestras.• Equipo Hibridación HPV.
    Uso: Diagnóstico de infecciones.
  • Incubadora de células.
    Uso: Crecimiento de cultivos celulares.
  • Lector de microplaca por luminiscencia (4 abs).
    Uso: Análisis de muestras en volumen pequeño.
  • Espectrofotómetro visible.
    Uso: Análisis de muestras por espectrofotometría en rango visible.
  • Termo criogénico.
    Uso: Preservación y almacenamiento de muestras.

Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:

  • Dr. Ariel Ávila.
  • Dr. Matías Hepp.
  • Dra. Lorena Mardones.
  • Dra. Pía Vidal.
  • Dr. Marcelo Villagrán.
  • Dr. Jorge Ojeda (postdoctorante).
  • Geovanna Valdivieso (laborante, especialista).
  • Fernando Rivas (asistente de investigación).

Descargar ficha

Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas (LICB)

Descripción

Creado con el fin de promover la investigación vinculada al control de la contaminación ambiental y el desarrollo de tecnologías limpias para el sector industrial, sobre la base de la protección del medioambiente.


Dependencia

Facultad de Ingeniería.


Director(a) responsable

Dr. Héctor Valdés.


Contacto

Fono: +56 41-2345044
Mail: hvaldes@ucsc.cl


Web

http://web2.ucsc.cl/~ltl/index.htm


Áreas de conocimiento

  • Catálisis ambiental.
  • Tecnologías para el control de contaminación atmosférica.
  • Control de etileno durante el almacenamiento y distribución de productos agrícolas. aguas residuales.
  • Tecnologías no convencionales de tratamiento de aguas y aguas residuales.
  • Procesos de oxidación avanzados para el tratamiento de aguas y aguas residuales.

Oferta tecnológica

  • Servicio de capacitación y entrenamiento en técnicas analíticas de control de aguas residuales y pruebas de factibilidad de tratamientos de aguas residuales.
  • Se incluye taller que permitirá incrementar las capacidades de innovación en la empresa.
  • Capacitaciones en técnicas analíticas para el control de aguas residuales.
  • Ensayos de coagulación-floculación.
  • Estudios de factibilidad de tratamiento biológico aerobio de aguas residuales.
  • Estudios de factibilidad de tratamiento anaerobio aguas residuales.
  • Asistencias Técnicas especializadas.

Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados:
2019:

  • Photocatalytic oxidation of ethylene emissions from fruit storage facilities under simulated visible light irradiation using reduced graphene oxide modified anatase black TiO2 nanostructures with exposed {001} at low temperature and high relative humidity. FONDECYT Regular 2020 1200858.

2018:

  • Development of new functional nanocomposites based on graphene quantum dots supported metal/metal oxide nanoparticles for electrochemical biosensing of DNA/RNA molecules. FONDECYT Postdoctorado N° 3190256.

2017:

  • Low temperature photocatalytic oxidation of ethylene emissions from fruit warehouses and cold-storage facilities using hydrophobic zeolites doped with zinc and copper oxide nanoparticles under high relative humidity. FONDECYT Regular 1170694.

2014:

  • Eliminación de compuestos orgánicos volátiles azufrados (COVs-S) de plantas de fabricación de celulosa mediante un sistema híbrido de adsorción/oxidación con peróxido de hidrógeno y carbones activados. FONDECYT Postdoctorado 2015.

2013:

  • Low temperature removal of chlorinated volatile organic compounds based on the combined use of transition metal-exchanged Chilean natural zeolite and ozone as detoxification process. FONDECYT Regular 1130560.

2012:

  • Aplicación de zeolitas sintéticas francesas y zeolitas naturales chilenas para la eliminación de contaminantes orgánicos tóxicos en procesos de oxidación avanzada. Proyecto ECOS-CONICYT C11E08.

2010:

  • Water and chemicals recovery from segregated kraft cellulose bleaching effluents using membrane separation and advanced electrooxidation processes. FONDECYT Regular 1100738. ¿Cómo se depuran las aguas servidas de mi comuna?. Proyecto Explora ED14/024. UCSC-ESSBIO S.A.

2009:

  • Heterogeneous catalytic gas phase ozonation of vocs using chilean zeolite at low temperature. FONDECYT Regular 1090182.
  • Recuperación de agua y recursos químicos a partir de los efluentes segregados del blanqueo de celulosa kraft, mediante un sistema combinado de separación por membranas y procesos de electro- oxidación avanzada. Programa de financiamiento Basal, Centro Científico y Tecnológico de Excelencia (CCTE-UDT), Capital Semilla.

2006:

  • Ozonización catalítica de compuestos orgánicos tóxicos promovida por arenas volcánicas. FONDECYT Regular 1060304.

Infraestructura

Infraestructura de 80 m2 con equipamiento para determinaciones analíticas de control de calidad de aguas residuales. Sala de 80 m2 con infraestructura para capacitaciones teórico-prácticas.


Equipamiento

  • Cromatógrafo de gases con detector FID y TCD.
  • Espectrómetro ThermoScientific NicoletTM iSTM50 FTIR.
  • Espectrómetro Jasco FT/IR 4700 con celda de reacción DRIFTS Praying Mantis.
  • Módulo digital para el control de temperatura.
  • Accesorio DRIFTS.
  • Celda de reacción del DRIFTS Pike.
  • Hamamatsu fuente de luz UV con guía de luz (365 nm).
  • Light power meter (Hamamatsu, Japan).
  • Celda de Gas PIKE IR (100×25 mm) con ventanas de CaF2 (25×4 mm).
  • Prensa hidráulica EGEO con molde para pellet de 13mm (Perkin elmer).
  • Doce desecadores de vidrio herméticamente cerrados (10 L) con una cesta de acero inoxidable colgada en el centro de cada desecador.
  • Sistema para DTP acoplado a un detector de conductividad térmica.
  • Dos Medidores de ozono en fase gas.
  • Siete controladores de flujo másico.
  • Espectrofotómetro UV-visible.
  • Desionizador de agua.
  • Baño termoregulado.
  • Bomba peristáltica masterflex con cabezal.
  • PH metro.
  • Conductivímetro.
  • 2 Agitadores magnéticos.
  • Cilindro y regulador de oxígeno.
  • Regulador de oxígeno.
  • 3 computadores.
  • Impresora.
  • 2 reactores de vidrio de 1 L de capacidad.
  • Reactivos y materiales de vidrio.
  • Generador de ozono.
  • Balanza analítica.
  • Estufa.
  • Destilador de agua.
  • Rotavapor IKA modelo RV 10 Basic V.
  • Campana Extractora BIOBASE.
  • Cámara climatizada de incubación con luz BIOBASE BJPXA500II.

Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:

  • Dr. Héctor Valdés.
  • Dr. Padmanaban.
  • Víctor Solar.
  • Ph.D. Manuel S. Cepeda.

Descargar ficha

Laboratorio de Ecología Química LAB. N°2

Descripción

Creado en 2018 para realizar docencia e investigación científica básica y aplicada en el área de Dinámica de las sustancias químicas en el ambiente y en la interacción entre organismos.


Dependencia

Depto. de Química Ambiental, Facultad de Ciencias.


Director(a) responsable

Dra. Marcia González.


Contacto

Fono: +56 41-2345988
Mail: mfgonzalez@ucsc.cl


Web

No tiene.


Áreas de conocimiento

  • Ecología Química.
  • Interacciones Planta-Insectos.
  • Interacciones Planta-Microorganismos.
  • Interacciones Mutualistas.
  • Estrategias de Defensa en Plantas.

Oferta tecnológica

Capacidad de realizar investigación científica básica y aplicada en el área de Ecología Química para la industria y la sociedad.


Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados:
2019-2022:

  • “Climate change: Understanding the effects of heat and drought on native plant-insect interactions” Proyecto de Investigación Conjunta Conicyt-Sociedad Max Planck MPG190015. Investigadora Responsable.

2019-2021:

  • “Chemical and Molecular Ecology in South America: the use of novel technical tools to understand nature”. Formación de Redes Internacionales-Conicyt N° 190114. Investigadora Responsable.
  • “Efecto dual de hongos entomopatógenos nativos como agentes de control biológico de la polilla Europea de la vid (Lobesia botrana) y su rol como promotores de crecimiento vegetal”. Fondecyt Postdoc N° 3190754 Investigadora Patrocinante.

 

  • Proyecto Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable. MECESUP-Convenio de Desempeño Educación Superior Regional 2017 UCSC1795. Co-Investigadora.
  • “Ensambles larvales de dípteros en ambientes intermareales rocosos’. CIBAS (UCSC). Co Investigadora.
  • “El rol de las señales olfativas y táctiles en la decisión de oviposición por parte de la mariposa diurna Battus polydamas archidamas (Papilionidae)”. DINREG 02/2019 (UCSC). Investigadora Responsable.

2015-2020:

  • Max Planck – UCSC partner research group. Investigador Responsable.

2013-2016:

  • Proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11130039. Foliar endophytic fungi (FEF) and their protective role against herbivores and pathogens in native woody plants of a Southern temperate rainforest. Investigador Responsable.

Infraestructura

El Laboratorio es de nueva adquisición. Las líneas de investigación de dicha locación se encuentran relacionadas con estudios en las áreas de: Ecología Química, Microorganismos asociados a plantas y suelos e Interacciones planta- insectos.


Equipamiento

  • Campana de Flujo Laminar.
    Uso: Trabajo con microorganismos.
  • Autoclave.
    Uso: Trabajo con microorganismos.
  • Cámara de Extracción de Gases.
    Uso: Uso de reactivos químicos.
  • Refrigerador.
    Uso: Almacenamiento de muestras.
  • Espectrofotómetro.
    Uso: Determinación de metabolitos primarios y
    secundarios.
  • Termociclador.
    Uso: Amplificación de ADN de microorganismos.
  • Lupa.
    Uso: Trabajo con microorganismos.
  • Balanza.
    Uso: Trabajos generales.
  • Equipos para colección de compuestos volátiles.
    Uso: Determinación de volátiles de plantas.

Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:

  • Dra. Marcia González.
  • Dr. Liam Revell.

Descargar ficha

Laboratorio de Geotecnia (DICAT)

Descripción

Con el fin de entregar un servicio de calidad en la realización de ensayos de laboratorio, se crea Laboratorio de Geotecnia (LabGeo), para así complementar la realización de asesorías y servicios de DICAT, Departamento de Ingeniería Civil – Asistencias Técnicas de la UCSC, creado el año 2016, el cual se enfoca en la vinculación con empresas nacionales e internacionales mediante la realización de asesorías y servicios en diversas áreas de la Ingeniería Civil, con especial énfasis en mecánica de suelos, hidráulica y estructuras. LabGeo logró acreditarse durante cinco años por el Instituto Nacional de Normalización (INN). Además, es el primer laboratorio en acreditarse a nivel regional y el segundo a nivel nacional bajo la nueva Norma NCh-ISO 17025:2017.Servicios:
Cuenta con una oferta tecnológica definida en el área de la Ingeniería Civil y Construcción, específicamente área de mecánica de suelos, estructuras, hidráulica y topografía. Tiene capacidades instaladas para realizar asistencias técnicas e investigación aplicada en las áreas de Ingeniería Civil.


Dependencia

Departamento de Ingeniería Civil.
Asistencias Técnicas (DICAT).


Director(a) responsable

Guillermo Bustamante Leissle.


Contacto

Fono: +56 41-2345327
Mail: gbustamante@ucsc.cl


Web

https://dicat.ucsc.cl/labgeo-ucsc/


Oferta tecnológica

Las áreas definidas son: específicamente área de mecánica de suelos, estructuras, hidráulica y topografía. También tiene capacidades instaladas para realizar asistencias técnicas e investigación aplicada en las áreas de Ingeniería Civil.

 

Ensayos de Mecánica de Suelos:

  • Análisis Granulométrico.
  • Densidad de Partículas Sólidas.
  • Determinación de la Humedad.
  • Densidad in-situ.
  • Límites de consistencia.
  • Proctor.
  • CBR.
  • Cubicidad de Partículas.
  • Compresión No Confinada.
  • Corte Directo.
  • Triaxial CID, CIU, UU.
  • Consolidación, Colapso.
  • Presión de Hinchamiento e Hinchamiento Libre.
  • Inflación método Porchet.
  • Hinchamiento Libre.
  • Presión de hinchamiento.
  • Dilatómetro de Marchetti.
  • Placa de Carga.
  • Desgaste de Los Ángeles.
  • Perfil Geofísico Método MASW o ReMi.

Ensayos de Mecánica de Rocas:

  • Descripción petrográfica.
  • Densidad aparente y porosidad abierta.
  • Absorción de agua a presión atmosférica.
  • Absorción de agua por capilaridad.
  • Resistencia a flexión.
  • Resistencia a compresión.
  • Triaxial en Roca.

Experiencia de la unidad

Asesorías y Estudios:

  • Estudio de mecánica de suelos.
  • Análisis geotécnicos.
  • Estudios hidráulicos e hidrológicos.
  • Peritaje estructural.
  • Análisis de costos.
  • Estudios topográficos.
  • Formación y capacitación:
  • Capacitación Normas UNE, NCH, ASTM.
  • Cursos de ensayos de mecánica de suelos.
  • Cursos de hormigones.
  • Cursos aplicados de mecánica de fluidos.
  • Capacitaciones en software especializados.

 

  • Diseño a nivel de detalle apto para la construcción del depósito de relaves, Planta Bethania, Perú para S&L Andes Export SAC (2019-2020).
  • Estudios de mecánica de suelos para diversos jardines infantiles para Fundación Integra (2020).
  • Estudio geotécnico en base a ensayos de placa de carga en Parque Eólico La Estrella para OMAQ S.A. (2020).
  • Estudio geofísico para enlace vial Cuesta Montecristo para Dolmen Ingeniería (2019).
  • Caracterización de dispositivo de aislamiento sísmico para Lemusse Chile (2019).
  • Estudio geofísico para Terminal Marítimo GNL Talcahuano para CRI Chile (2019).
  • Prospecciones y estudios de mecánica de suelos para distintas localidades de las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío para ESSBÍO y NuevoSur (2018-2019).
  • Estudio geotécnico para edificio Consistorial San Pedro de la Paz para IGLESIS Arquitectos Ltda. (2019).
  • Estudio geotécnico para diseño de galpón para Aguas del Valle (2019).
  • Valorización de sobrecostos por medidas adicionales producto de la resolución de calificación ambiental del proyecto para Puente Industrial S.A. (2019).
  • Levantamiento topobatimétrico río Biobío en sector desembocadura para EFE (2019).
  • Modificación de cauce – río Rahue – Teatro de las Artes – Parque Hott para la Ilustre Municipalidad de Osorno (2018).
  • Ensayos sedimentológicos: Puente Ferroviario Biobío para Jorge Piddo y CIA LTDA. (2018).
  • Estudio geotécnico para el diseño de Tranque Los Peñones para ICSA (2018).
  • Estudio geotécnico para el diseño de Tranque Las Rojas para ICSA (2018).
  • Estudio geofísico para verificación de tuberías en Minera Escondida para QUITOR/Minera Escondida BHP (2018).
  • Diagnóstico Estructural y Mecánica de Suelos para Edificios Ex Hospital Enacar, Gota de Leche y Dideco para OM&S Ingeniería y Proyectos (2017).
  • Estudio geotécnico general Parque Eólico Piedra Amarilla para ES Ingeniería (2017)

Infraestructura

La Laboratorio se emplaza en un edificio con pilares y vigas a la vista, separadas cada 6m y empotradas en fundaciones cuadrada de hormigón H-20. El revestimiento exterior, es de acero tipo sidding y su cubierta también metálica. La tabiquería interior es de madera y vulco metal dependiendo del área una oficina. Total superficie: 120 m2.


Equipamiento

  • Accesorios Mesa Densidad Relativa.
  • Balanzas varias (15 kg, 1200 g, 5000 g, 30 g, 3000 g).
  • Mesa Densidad Máxima.
  • Pie de metro sala (15 cm, 20 cm).
  • Flexómetro sala y de terreno.
  • Tamices varios números (N° 8, 10, 18, 20, 40, 60, 200) y diámetros (Ø 8”, Ø 12”).
  • Aparato Limite Líquido (Casa Grande).
  • Medida Volumétrica DR (2,8 l, 14,2 l).
  • Cono de arena; Arena normalizada; Embudos (13mm, 25 mmdiámetro).
  • Medida Volumétrica Proctor (100 mm, 150 mm).
  • Pisón Proctor Modificado.
  • Horno 350 litros Azul Elisa Díaz; Molde CBR.
  • Dial Hinchamiento CBR; Dial Densidad relativa (Mesa Vibradora).
  • Matraz 500 ml.
  • Cronómetro sala Casio.
  • Feerler (Láminas).
  • Bomba de Vacío.
  • Máquina CBR Automática.
  • Termómetro Digital.

Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:

  • Guillermo Bustamante Laissle – Ingeniero Civil.
  • Roberto Ponce Abarca – Ingeniero Civil.
  • Erwin Jara Huenuanca – Laboratorista Vial.
  • Karen Melgarejo Rubilar – Técnico en Construcción.
  • Patricio Fuentes Aguilera – Ingeniero Civil; Magister en Ingeniería Civil (mención Hidráulica).
  • Daniel Leiva Vidal – Ingeniero Civil.
  • Daniela Donoso Correa – Ingeniero Civil.
  • Mervin Osechas Cedeño – Laboratorista en sala.

Laboratorio de Manufactura Avanzada

Descripción

El Laboratorio de Manufactura Avanzada fue creado en el año 2021. Corresponde a una iniciativa UCSC que es parte del Programa Tecnológico Estratégico PTEC-HAMA Habilitantes en Manufactura Avanzada apoyado por CORFO, liderado por UdeC y co-ejecutado por UCSC e Inacap. Este Programa Tecnológico en el área de la sensorización y manufactura aditiva busca ser un eje habilitante en el desarrollo de soluciones tecnológicas críticas y de frontera que permitan a la industria nacional avanzar hacia una manufactura avanzada. PTEC-HAMA es la estación base de un equipo multidisciplinario de Investigadores, Ingenieros, Técnicos y Diseñadores que trabajan en conjunto para desarrollar metodologías, crear productos, optimizar tecnologías y desarrollar capacidades que incrementen la generación de productos de Altas Prestaciones para los sectores industriales tractores.
Manufactura Avanzada UCSC participa de PTEC-HAMA (https://ptechama.cl) contribuyendo a crear una plataforma de colaboración que permita la validación, escalamiento y comercialización de soluciones tecnológicas que aborden el desafío de avanzar desde la manufactura tradicional a una avanzada.
La infraestructura, capacidades tecnológicas y capital humano avanzado disponibles permiten desarrollar sensores embebidos para operación en ambientes industriales; sistemas electrónicos embebidos inteligentes y autónomos incluyendo técnicas de energización y comunicación avanzadas; desplegar sistemas de comunicaciones de datos para la implementación de sistemas ciberfísicos; y diseñar herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial para generar recomendaciones dinámicas para la toma de decisiones en procesos industriales. Adicionalmente, las capacidades disponibles permiten diseñar e implementar piezas personalizadas de formas complejas a partir de procesos de manufactura aditiva, mejorando los tiempos de respuesta, considerando múltiples materialidades para bajos volúmenes productivos, integrando diferentes soluciones de sensorización.


Dependencia

Facultad de Ingeniería-DIE.


Director(a) responsable

Dr. Aníbal Morales.


Contacto

Fono: +56 41-2345843
Mail: anibalmorales@ucsc.cl


Web

No tiene.


Áreas de conocimiento

  •  Sensorización y Sistemas Ciberfísicos.
  • Internet de las Cosas Industrial (IIoT).
  • Manufactura aditiva, Impresión 3D.
  • Inteligencia artificial, Machine learning, Computer Vision.
  • Cloud computing, On Premise, Edge devices.

Oferta tecnológica

Actualmente, el Laboratorio permite:

  • Apoyar en el desarrollo de proyectos I+D.
  • Prestar servicios de asistencia técnica y consultoría en transformación digital.
  • Apoyar en el diseño y ejecución de Pruebas piloto industriales.
  • Prestar servicios de Vigilancia tecnológica + Inteligencia competitiva.
  • Desarrollar proyectos de Data Science + Inteligencia artificial + Machine learning.
  • Desarrollar plataformas de sensores IoT + Cloud computing.
  • Desarrollo de proyectos aplicados de Computer Vision.
  • Prestar servicios de capacitación en tecnologías de la Industria 4.0.

Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados:
2021-2022:

  • Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, GORE BioBio, “Construcción planta de hidrógeno verde para aplicaciones industriales en la Región del Biobío”.

2019:

  • UCSC Research Equipment Acquisition Program, “Evaluation of Electromobility prototypes for their integration into National industry”.

2018:

  • Coejecutor CORFO 2018 18PTECMA-102694 (5 years), “PTEC-HAMA: Programa Tecnológico en el Área de Sensorización y Manufactura Aditiva como un Eje Habilitante en el Desarrollo de Soluciones Tecnológicas Críticas y de Fronteras que Permitan a la Industria Nacional Avanzar hacia una Manufactura Avanzada”, UdeC-UCSC-INACAP, Chile.

2017:

  • FONDECYT INITIATION GRANT 2017 – 11170388 (3 years), “Modeling, Simulation and Pareto Multi-objective Optimization of Piezoelectric Energy Harvesting Systems for Idler Condition based Monitoring Sensors in Overland Belt Conveyor Applications”, UCSC, Chile.

Infraestructura

El Laboratorio cuenta con 35 m2 ubicado en edificio de Investigación & Innovación UCSC.


Equipamiento

Entre otras tecnologías, el Laboratorio actualmente cuenta con:

  • Taladro y Ruteador CNC con control numérico Bungard modelo CCD/2/ECO (con software ISOCAM 5.0).
  • Impresora profesional 3D Ultimaker S5 (industrial-grade parts).
  • Impresora 3D resina Formlabs Form2 con kit FormCure y FormWash.
  • Estación de soldadura profesional ERSA I-CON VARIO4 con Anillo iluminación MOTIC LED60T.
  • Estaciona de soldadura ERSA I-CON NANO IC1200A con estación de aire caliente QUICK 850DESD 320 W.
  • Stereo microscopio MOTIC SFC11B, (6) Multimetro TrueRMS con Cámara Térmica integrada Fluke 279FC/IFLEX.
  • Osciloscopio Digital TEKTRONIX MDO3012 100MHz 2.5 GS/s.
  • Medidor/Analizador de vibraciones estándar industrial PCE Instruments PCE-VM25.
  • Equipo generador de vibraciones MiniShaker The ModalShop K20078E1.
  • Registrador y Analizador de Calidad de Energía Hioki PQ3100 + Accesorios 300A.
  • Registrador y Analizador de Calidad de Energía Hioki PQ3100 + Accesorios 3000ª.
  • Osciloscopio portátil estándar industrial Fluke Scopemeter 190-504-UN-S 500MHz 2.5GS/s.

Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo integrado por:

  • Dr. Aníbal Morales, Cloud computing + Edge devices + IIoT.
  • Dr. Guillermo Ramírez, Energy solutions + Advanced Control + Machine Drives.
  • Dr. Ernesto Guerra, Artificial Intelligence + Machine Learning.
  • Ing. Martín Castillo, Electronics + IT/OT Integration.

Descargar ficha

Laboratorio de Secador Geosolar

Descripción

Unidad de secado a partir de la integración de energías renovables como estrategia de sustentabilidad económica y ambiental.


Dependencia

Edificio de Investigación e Innovación VRIP UCSC.


Director(a) responsable

  • Dra. Ana Narváez.
  • Dr. Guillermo Ramírez.

Contacto

anarvaez@ucsc.cl
guillermoramirez@ucsc.cl


Web

No tiene.


Áreas de conocimiento

  • Geotécnica.
  • Ingeniería:
    • Mecánica.
    • Eléctrica.
    • Química/Ambiental.
  • Automatización

Oferta tecnológica

  •  Ensayos de secado de distintos tipos de biomasa:
    • Tecnología activa aire solar.
    • Tecnología Geotérmica Fotovoltaica

Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados:
2019-2021:

  • Generación de bioenergía para combustión a partir del manejo forestal sustentable en la Región del Biobío” (directora alterna). Fondo de Innovación para Competitividad Regional del Biobío 2018.

Líneas de Investigación:

  • Integración de ERNC para el Secado industrial.
  • Producción de químicos intermediarios y/o combustibles alternativos, alternativos al petróleo (estudio de sistemas catalíticos), Modelamiento matemático de sistemas energéticos, Eficiencia energética en sistemas de producción.

Infraestructura

  • Sala de máquinas de superficie de 12 m2 y 2 m de altura.
  • Cámara de secado de 12 m2 y 2 m de altura.

Equipamiento

  • 3 intercambiadores de calor instalados en el subsuelo: intercambiador horizontal, un intercambiador slinky horizontal y un intercambiador slinky vertical.
  • 1 sistema de intercambiadores solares térmicos (aire-solar), compuesto por un intercambiador marca Grammer y un diseño propio.
  • 1 estanque acumulador de agua.
  • Cámara de secado.
  • 1 bomba de calor.
  • 1 tanque de expansión.
  • Paneles de instrumentación.
  • 1 Sistema de circulación de agua (tuberías, válvulas y bombas de recirculación).
  • 1 sistema de baterías e inversores y paneles fotovoltaicos.
  • Sistema de adquisición y registro de datos.

Integrantes de la unidad

  • Dra. Ana Narváez.
  • Dr. Guillermo Ramírez.

Descargar ficha

Laboratorio de Electromovilidad

Descripción

Aborda las distintas aristas de electromovilidad industrial para la región del Biobío, proporcionando datos e información de operación de equipos industriales en la región, respecto a su desempeño real y nominal en condiciones ambientales del entorno.


Dependencia

Edificio de Investigación e Innovación – VRIP UCSC.


Director(a) responsable

Dr. Ricardo Lizana Fuentes.
Dr. Guillermo Ramírez Arias.


Contacto

ricardolizana@ucsc.cl
guillermoramirez@ucsc.cl


Web

No tiene


Áreas de conocimiento

  • Energía.
  • Ingeniería.
  • Ingeniería Eléctrica.
  • Ingeniería Electrónica.
  • Ingeniería Mecánica.

Oferta tecnológica

  • Asesorías para evaluación del desempeño vinculado a electromovilidad en operación nominal en la industria:
    • Monitoreo de desempeño de equipos.
    • Levantamiento y Análisis de datos, para incentivar al sector industrial, al uso de equipos totalmente eléctricos mediante tecnologías amigables con el medio ambiente, con rendimiento igual o superior a uso de equipamiento convencional.
    • Rendimiento de operación considerando el entorno de trabajo.
    • Entrega de informe de operación adecuada de equipamientos en ambiente de trabajo real.
    • Capacidades de mejora de equipos de electromovilidad aumentando su rendimiento (aplicaciones de Hidrógeno Verde, súper capacitores, entre otros).
    • Evaluación del entorno y reducciones del nivel de ruido generado por la operación de equipos.
  • Evaluación del mercado industrial en aplicaciones de electromovilidad.
  • Levantamiento de estudios de mercado de oferta de equipos industriales disponibles, para las distintas aplicaciones requeridas por la industria.

Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados:

 

Dr. Ricardo Lizana Fuentes

  • “Predictive Control of Active Front End Rectifiers”, FONDECYT Project no. 11090253, Research Assistant, 2010.

 

Dr. Guillermo Ramírez Arias

  • Proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11170862: “ON LINE ESTIMATION OF ROCK PROPERTIES AN BIT WEAR MONITORING FOR MINING DRILLING RIGS USING DRIVE AND PROCESS SIGNALS” Investigador Responsable, Periodo:

2018 – 2020.

  • Proyecto Corfo código 17PTECNA-102694 “PTEC-HAMA Programa Tecnológico en el área de Sensorización y Manufactura Aditiva como eje habilitante en el desarrollo de soluciones tecnológicas críticas y de frontera que permitan a la industria nacional avanzar hacia una Manufactura Avanzada” Investigador Colaborador, Periodo:

2019 – 2023.

  • Proyecto de Innovación de Interés Público CORFO código 18IIP-BB-99513: “Plataforma de diagnóstico e historización del confort térmico, consumo de energía y calidad de aire en hospitales públicos”. Profesional experto encargado de modelación energética de sistemas eléctricos, Periodo 2019.
  • Proyecto Fondo para la Competitividad Regional FIC-R Bio Bio – Código BIP 40011065: “Generación de Bioenergía para Combustión a partir de Manejo Forestal Sustentable” Investigador encargado de proceso de secado de biomasa a partir de ERNC, Periodo 2019 – 2020.
  • Proyecto 413131-BIP 07/IE-28 “Microred UCSC”, Académico responsable, Periodo 2017 – 2019. Corresponde al diseño e implementación de una planta de autogeneración de energía eléctrica solar fotovoltaica y eólica de 44 kW en el campus San Andrés de la UCSC. La instalación incluye 3 sistemas de seguimiento solar (1 eje horizontal, 1 eje inclinado y 2 ejes), 3 tecnologías en módulos fotovoltaicos (policristalino, monocristalino y capa fina), microinversores on grid, inversores string on grid, inversores off grid, sistema de respaldo por baterías y generación diésel, equipos emulación de cargas RLC, sistema de monitoreo y registro en línea.
  • Proyecto interno INDIN Nº 06/2017: “Observador de Torque para Análisis de Eficiencia Energética en Accionamientos Sopladores de Fundiciones Mineras” Investigador Responsable, Periodo: 2017 – 2018.
  • Proyecto 15CABB-069 CIFES Fondo Regional de Sensibilización y Cofinanciamiento de Proyectos de Inversión en ERNC para Autoabastecimiento Para MIPYMES de la Región del Biobío, Director, 2015/2016.

Dra. Ana Narváez Dinamarca

  • Proyecto interno CIBAS Nº 511317: “Evaluación del desempeño de vehículos eléctricos para la producción industrial sustentable” Co-Investigador, Periodo: 2020 – 2022.

Líneas de Investigación:

Dr. Ricardo Lizana Fuentes

  • Sistemas de transmisión HVDC basados en Convertidores Modulares Multinivel (MMC).
  • Control de convertidores multinivel.

Dr. Guillermo Ramírez Arias

  • Accionamientos Eléctricos Industriales.
  • Energías Renovables.

Infraestructura

  • Laboratorio: 40m2.
  • Patio de Trabajo: 30 m2.

Equipamiento

  • 1 Camioneta totalmente eléctrica, con una capacidad de carga de 500 kg.
  • 1 Camión totalmente eléctrico, con una capacidad de carga de 2000 kg.
  • 1 Grúa horquilla totalmente eléctrica, con una capacidad de levante de 1600 kg.
  • 1 Cargador eléctrico homologado marca Enel X – instalado (en proceso de certificación).
    Instrumentos varios:

    • Evaluadores de rendimiento de baterías.
    • Equipos de geolocalización.
    • Emulador de baterías bidireccionales.
    • Plataforma de control marca Interix y microlabbox dspace.
  • Instrumentos de medición genéricos (osciloscopios, sensores de corriente, sensores de voltaje, diferenciales, capacidad inductancia, capacitancia).
  • Capacidad de formar o integrar electrónica de potencia: semiconductores marcas Semikron e Imperex.
  • Puente H marca Imperex.

Integrantes de la unidad

  • Dr. Ricardo Lizana Fuentes.
  • Dr. Guillermo Ramírez.
  • Mg. Mauricio Arenas – Gestor Unidad de Proyectos VRIP
  • Un promedio de 9 estudiantes tesistas de pre y postgrado, de Ingeniería Civil Eléctrica y Magíster en Sistemas Energéticos, que se vinculan directamente en temáticas de Electromovilidad Industrial.

Descargar ficha

Laboratorio de Procesos Químicos Aplicados

Descripción

Creado el 2020 con apoyo de ANID y la Facultad de Ingeniería, con el objetivo principal de realizar investigación en el área de nanotecnología aplicada a la remoción de contaminantes en recursos hídricos. Cuenta con equipamiento para la síntesis química de nanomateriales, análisis de parámetros en calidad de agua (DBO, DQO, metales pesados, nutrientes, pH, conductividad, turbiedad, entre otros), estudios de nanomateriales aplicados a la fotocatálisis, y para apoyar en otros proyectos de investigación en ingeniería.


Dependencia

Facultad de Ingeniería.


Director(a) responsable

Dr. Pablo Salgado.


Contacto

psalgado@ucsc.cl


Web

No tiene.


Áreas de conocimiento

  • Síntesis y caracterización de nanomateriales.
  • Procesos de oxidación avanzada.
  • Remoción de contaminantes en recursos hídricos.
  • Apoyo en aspectos químicos de proyectos de interés en ingeniería.
  • Análisis de parámetros de calidad de agua.

Investigaciones

  1. K. Márquez, F. Jiménez-Aspee, N. Márquez, P. Salgado, D. Contreras. 2022. Use of NIR spectroscopy and multivariate regression for prediction of pentosan content in wood pulp. European Journal of Wood and Wood Products. DOI: 10.1007/s00107-022-01896-2.
  2. A. Henríquez, P. Salgado, M. Albornoz, V. Melín, H.D. Mansilla, L. Cornejo-Ponce, D. Contreras. 2021. Determination of equilibrium constants of iron(III)-1,2-dihydroxybenzene complexes and the relationship between calculated iron speciation and degradation of rhodamine B. New Journal of Chemistry. p.: 15912-15919. DOI: 10.1039/D1NJ01579F.
  3. V. Melín, P. Salgado, A. Thiam, A. Henríquez, H.D. Mansilla, J. Yáñez, C. Salazar. 2021. Study of degradation of amitriptyline antidepressant by different electrochemical advanced oxidation processes. Chemosphere. p. 1-10. DOI: 10.1016/j.chemosphere.2021.129683
  4. P. Salgado, J.L. Frontela, G. Vidal. 2020. Optimization of Fenton Technology for Recalcitrant Compounds and Bacteria Inactivation. Catalysts, p. 1-15. DOI: 10.3390/catal10121483.
  5. Y. González, P. Salgado, G. Vidal. 2019. Disinfection behavior of a UV-treated wastewater system using constructed wetlands and the rate of reactivation of pathogenic microorganisms. Water Science & Technology. p. 1870-1879. DOI: 10.2166/wst.2020.007.
  6. P. Salgado, D.O. Mártire, G. Vidal. 2019. Eucalyptus extracts-mediated synthesis of metallic and metal oxide nanoparticles: current status and perspectives. Materials Research Express. p. 1-23. DOI: 10.1088/2053-1591/ab254c.
  7. P. Salgado, K. Márquez, O. Rubilar, P. Toledo, D. Contreras, G. Vidal. 2019. The effect of phenolic compounds on the green synthesis of iron nanoparticles (FexOy-NPs) with photocatalytic activity. Applied Nanoscience. p. 1-15. DOI: 10.1007/s13204-018-0931-5.

Proyectos ejecutados

2023-2025: “Exploring the biosynthesis of a silver silicate-based nanomaterial using waste materials and seawater for the efficient removal of contaminants in water”, ANID FONDECYT de Iniciación N°11230671. Responsables.

2022-2023: Contrato tecnológico UCSC-CAP para dar solución al desafío “Producción de ladrillos de mayor densidad a partir de coproductos siderúrgicos”. Coinvestigadores.

2021-2023: Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación Basada en I+D y Transferencia Tecnológica de la UCSC” en Proyecto 68-InES. Parte del equipo de trabajo en Objetivo 3. Coinvestigadores.

2021: “Consorcio Tecnológico Minero de Economía Circular COTMEC” en Convocatoria BHP Taillings Challenge – Expande 2021. Coinvestigadores.

2020-2022: “Fortalecimiento de la investigación y docencia del Doctorado en Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la UCSC en el área de Hidráulica y Medio Ambiente con énfasis en el uso de nanomateriales para la remediación de aguas contaminadas”, CONICYT PAI N° PAI77190082. Responsables


Infraestructura

El Laboratorio se encuentra en Edificio San José Obrero, su expansión es de 55 m2.


Equipamiento

  • Refrigerado
  • Equipo para medir Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) con incubador.
  • Estufa de secado.
  • Placas de agitación con calefacción y sensores de temperatura.
  • Bomba peristáltica.
  • Centrífuga.
  • Bomba de vacío.
  • Agitador orbital/incubadora orbital.
  • Reactor fotocatalítico con radiación UV y visible.
  • Campana de extracción sin ducto.
  • Reactor para medir demanda química de oxígeno.
  • Baño de ultrasonido.
  • Fotómetro para parámetros de calidad de agua.
  • Espectrofotómetro de doble haz con capacidad para estudios de reflectancia difusa en sólidos.
  • Balanza analítica.
  • pH metro (pH, conductividad, TDS, salinidad, iones específicos, entre otros).
  • Purificador de agua.
  • Turbidímetro.
  • Sensor de oxígeno disuelto.
  • Sensor de CO2 disuelto.

Integrantes de la unidad

• Dr. Pablo Salgado.


Descargar ficha

Laboratorio de Hidráulica Fluvial y Costera

Descripción

Creado con el propósito de experimentar y explorar diferentes problemáticas de la hidráulica fluvial y costera.


Dependencia

Facultad de Ingeniería.


Director(a) responsable

Dr. Diego Caamaño Avendaño.


Contacto

Mail: dcaamano@ucsc.cl


Web

No tiene.


Áreas de conocimiento

• Hidráulica fluvial y costera.
• Ecohidrología.
• Ingeniería Portuaria.
• Tsunamis.
• Energías marinas.
• Transporte de sedimentos, morfología de cauces, estuarios y playas.
• Modelación numérica de ríos, estuarios, playas y clima marítimo.


Oferta tecnológica

• Levantamientos de variables fluviales
• Estudios para movimiento incipiente de partículas de arena y gravas, análisis de socavación y protección de fondo.
• Estudios de erosión fluvial y costera, estabilidad de estructuras en medios acuáticos
• Servicios de Ingeniería forense para determinar responsabilidades
• Estudios de interacción agua- estructura
• Servicios de modelación numérica avanzada cubriendo aspectos hidrodinámicos, morfológicos y de calidad de agua.


Experiencia de la unidad

Proyectos ejecutados:
2021 – 2024:

  • Analysis of tsunami scour around on-shore structures. Fondecyt Regular 1210496.

2020 – 2022:

  • Evolución costera y factores de cambio en Chile: criterios para la adaptación y resiliencia de la zona Costera FONDECYT Regular 1200306.

2015 – 2019:

  • Evolución costera, morfodinámica y factores de cambio de la línea litoral en una costa de influencia tectónica=> orientaciones al manejo integrado de la costa. FONDECYT Regular 1151367.Algunas publicaciones asociadas laboratorio:
  • Andrew W. Tranmer, Diego Caamaño, Stephen R. Clayton, Abolfazl Nazari Giglou, Peter Goodwin, John M. Buffington, Daniele Tonina (2022). Testing the effective-discharge paradigm in gravel-bed river restoration, Geomorphology, Volume 403, 2022, 108139, ISSN 0169-555X, https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2022.108139.
  • J. Vasconcelos, D. Caamaño, V. M. Tuset, R. Sousa, R. Riera (2021). The shell phenotypic variability of the keyhole limpet Fissurella latimarginata: insights from an experimental approach using a water flow flume, Journal of Molluscan Studies, Volume 87, Issue 4, December 2021, eyab043, https://doi.org/10.1093/mollus/eyab043.
  • Fuentes-Aguilera, P., Caamaño, D., Alcayaga, H., Tranmer, A. (2020). The influence of pool-riffle morphological features on river mixing. Water 2020, 12, 1145; doi.org/10.3390/w12041145.
  • Aránguiz, R., Villagrán, M., (2013). Beach Profile Study of a Lacustrine System using a Low-Cost Wave Recorder. Coastal Dynamics 2013, June 2013, France.• Aránguiz, R., Dinamarca, J., Bravo, V., Link, O., (2023). Physical experimetns of tsunami scour around on-shore square structures. International Conference on Scour and Erosion ICSE11. September 2023, Denmark.
  • Gómez, M.; Villagrán, M.; Martínez, C., and Belmonte, A., 2018. Characterizing the longshore Sediment Transport Pattern on Beaches in the Gulf of Arauco, Chile, to Assess Morphological Shoreline Evolution. In: Shim, J.-S.; Chun, I., and Lim, H.S. (eds.), Proceedings from the International Coastal Symposium (ICS) 2018 (Busan, Republic of Korea). Journal of Coastal Research, Special Issue No. 85, pp. 656–660. Coconut Creek (Florida), ISSN 0749-0208.
  • Villagrán, M.; Gómez, M.; Martínez, C. Coastal Erosion and a Characterization of the Morphological Dynamics of Arauco Gulf Beaches under Dominant Wave Conditions. Water 2023, 15, 23. https://doi.org/10.3390/w15010023.

Infraestructura

Infraestructura de 700 m2 aproximadamente, que cuenta con equipamiento para investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas en las áreas de la Ingeniería Hidráulica, Ingeniería costera e Ingeniería portuaria.


Equipamiento

  • Canal de olas de 20m de largo, 1.2m de alto y 0.77m de ancho. Posee un generador de olas tipo pistón para oleaje regular e irregular con absorción pasiva de oleaje.
  • Canal de pendiente variable de 5m de largo, 0.7m de alto y 0.32m de ancho. Permite caracterizaciones unidimensionales del flujo para pendientes entre 0 y 14%. Posee un controlador electrónico de caudales capaz de representar progresiones e hidrogramas.
  • Instrumentación variada para medir variables dentro de los canales.
  • Sistema de recirculación de agua que permitiría abastecer potenciales modelos físicos.
  • Flow tracker 2, permite la medición de velocidades y caudales en ríos y esteros vadeables (profundidades <1m)
    ADCP Rio Grande, permite la medición de velocidades y caudales en ríos de mayor dimensión (profundidades > 1m).
  • Pluviómetros, permiten el registro de precipitaciones con frecuencia de 1 minuto y precisión de 0.2mm
    Sensores de presión, permiten el registro presiones absolutas para la estimación de alturas de agua con frecuencia de 1 minuto.
  • GPS-RTK, permite determinar el posicionamiento espacial con precisión centimétrica.
  • OBS 5+ Optical Backscatter Sensor para medir turbidez y concentración de sedimentos en suspensión.
  • Tamices para análisis granulométricos.
  • Horno de 150°C para secado de muestras.
  • Impresora 3D Creality CR-10 Smart para fabricación de prototipos y estructuras especiales para los canales.
  • Kayak y zodiac inflables adaptados para montaje de equipos de medición.
  • Ecosonda Hi Target.

Integrantes de la unidad

El Laboratorio cuenta con un equipo humano interdisciplinario integrado por:

  • Dr. Diego Caamaño (Sistemas fluviales).
  • Dr. Rafael Aránguiz (Sistemas costeros).
  • Dr©. Mauricio Villagrán (Sistemas estuarinos).

Descargar ficha