Innovación Medicina

Universidad Atlántida Argentina conoció trabajo de la Dirección de Innovación de la UCSC

Intercambio académico internacional promete enriquecer la gestión de la innovación y la docencia en ambas instituciones.

Conocer el trabajo que realiza la Dirección de Innovación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, aparte de fortalecer el trabajo entre las facultades de medicina, fue el objetivo de la visita que realizaron el rector José Amado Zogbi y Jorgelina Ricchezza, directora del Instituto de Estudios Gerontológicos, de la Universidad Atlántida de Argentina.

La visita, que incluyó un recorrido por la Dirección de Innovación y conversaciones con algunos integrantes del cuerpo académico y otros miembros de la Universidad, culminó con la perspectiva de ampliar un convenio de colaboración existente, abriendo nuevas oportunidades para la docencia y la investigación.

Jorge Espinoza, Director de Innovación de la UCSC, destacó la importancia de compartir y aprender de las experiencias de universidades hermanas como la Atlántida Argentina. “La visita permitió a ambas partes explorar cómo se gestiona la innovación y la transferencia tecnológica en sus respectivos países, con un énfasis en la generación de tecnología y la promoción de la innovación en distintos ámbitos”, indicó.

A su vez, Jorgelina Ricchezza expresó su impresión favorable y la posibilidad de realizar acciones conjuntas, destacando la predisposición de estudiantes y docentes de la UCSC para compartir sus trabajos. “Encontramos un grupo de estudiantes y docentes con excelente predisposición a la hora de compartir todas sus producciones. Asimismo, Jorge Espinoza nos expuso la dinámica del área. Quedamos en poder realizar acciones en conjunto”, adelantó.

Aparte, la directora del Instituto de Estudios Gerontológicos participó en el cierre del proyecto FIC financiado por el Gobierno Regional de Ñuble “Innovación para un envejecimiento saludable”, sobre el cual sostuvo que le pareció de gran interés e importancia que las universidades desarrollen, aborden y lleven a cabo investigaciones que impacten en el bienestar y calidad de vida de la gente.

A su vez, el Dr. Matías Hepp, académico de la Facultad de Medicina y quien acompañó a la delegación argentina en la Dirección de Innovación, enfatizó que la visita fortalece el convenio de colaboración entre ambas universidades, extendiéndolo más allá de la investigación científica para incluir la docencia.

“Se contempla la realización de ‘clases espejo’, la duplicación de talleres y la aplicación de intervenciones en Argentina. Este contacto internacional abre la puerta a proyectos conjuntos y seminarios que podrían establecer una colaboración más continua y duradera”, proyectó.