Innovación Medicina ODS-3 ODS-4

Lucas fue presentado en el 63° Congreso Chileno de Pediatría

Por Fernanda Cifuentes

En esta oportunidad, se llevó a cabo una demostración en vivo de la simulación pediátrica, en la que participaron estudiantes de la carrera de Medicina.

Lucas, el dispositivo de simulación clínica de respuesta empática que es capaz de interactuar como si fuera un niño real, fue presentado en el 63° Congreso Chileno de Pediatría, organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría. En esta ocasión, dos estudiantes de la carrera de Medicina abordaron cómo enfrentar situaciones de abuso infantil mediante de la simulación clínica, enfocándose en los desafíos que surgen en el cuidado de los niños y niñas en contextos complejos.

Ambos estudiantes se enfrentaron a cómo un niño podría reaccionar durante una conversación entre profesionales de la salud y un paciente víctima de abuso. El escenario simulado era desconocido para los asistentes, quienes experimentaron tristeza, angustia y desesperación tras el desarrollo de la simulación de Lucas.

El congreso, realizado en el Centro de Eventos SurActivo, contó con la participación de Erik Álvarez, Vicedecano de la Facultad de Medicina; Claudia Zemelman, Jefa de Carrera de Medicina; Jair Bustos, encargado del Centro de Simulación Clínica UCSC; acompañados de Paola Pinilla y Paola López, ambas académicas de la Facultad de Medicina UCSC. 

Importancia de la simulación

Cabe destacar que los estudiantes del área de salud se enfrentan a simulaciones clínicas que permiten entrenar sus habilidades técnicas, a través de salas que aparentan ser un centro clínico y actores que interpretan a pacientes. Sin embargo, en el área de pediatría no es posible tener a niños que simulen ser usuarios, por lo que Lucas participa en estas situaciones.

Al respecto, Claudia Zemelman, Jefa de la Carrera de Medicina de la UCSC, señaló que “los médicos muchas veces, tendrán que enfrentarse a diversos desafíos, como el de atender a un paciente en situación de vulnerabilidad. Por esta razón, los estudiantes de Medicina deben adquirir diversas habilidades blandas que no siempre se pueden desarrollar en un campo clínico. Además, dado que los casos pueden variar tanto entre sí, es importante estar preparados para enfrentarlos”.

Por su parte, Jair Bustos, encargado del Centro de Simulación Clínica UCSC, explicó que “ha sucedido que los casos tratados han coincidido con experiencias de los alumnos; esto ha activado los protocolos y nos ha permitido darnos cuenta de que es mejor abordar estos temas en un ambiente seguro”.

Para evaluar a los estudiantes, Bustos sostuvo que “esto se realiza a través de pautas que incluyen un escalafón de aprendizaje. Antes de enfrentar a Lucas, el estudiante ya conoce lo que es la comunicación, cómo realizar un examen físico y cómo llevar a cabo una entrevista. Todo esto lo practica previamente mediante otras metodologías. Luego, se inicia la simulación clínica con Lucas, formando parte de un programa de capacitación integral”.