Derechos de Autor
Industria

Derechos de Autor

Cápsulas digitales para usabilidad de redes sociales por personas mayores

Tecnología desarrollada

Las cápsulas digitales consisten en videogramas de entrenamiento y acompañamiento en el uso de aplicaciones móviles. Se presentan en formato de cápsulas informativas y han sido desarrolladas para equipos de salud que trabajan con personas mayores autovalentes, en el contexto de la atención y el apoyo de salud durante la pandemia por COVID-19.


Beneficios / Ventajas

  • Mayor autonomía de personas mayores en la comprensión y aprendizaje de aplicaciones móviles.
  • Fortalece las relaciones habituales del adulto mayor.
  • Disminuye el confinamiento social del adulto mayor.

Usos / Aplicaciones

Las cápsulas digitales permiten capacitar adultos mayores en el uso de aplicaciones móviles, tales como: Facebook, Instagram, WhatsApp y Gmail.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2021-A-6993


Investigador principal

Verónica Gómez Fernández, Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.
Carolina Monsalve Reyes, Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.


Descargar ficha

Citonautas

Tecnología desarrollada

Citonautas es un libro de cómics de divulgación científica dirigido al público joven. En detalle, este libro reúne seis historias llamadas “biocómics”, en donde se plantea un tema biológico clave, basado en el actual conocimiento científico que existe respecto al tema. Por lo anterior, este material ha sido especialmente creado para aquellos estudiantes que se están iniciando en carreras del área de la salud, así como también estudiantes de enseñanza media interesados en el campo de la biología humana.


Beneficios / Ventajas

  • Facilita el aprendizaje de procesos biológicos complejos en estudiantes de enseñanza media y estudiantes que están iniciando carreras en el área de la salud.
  • Autonomía en el aprendizaje de funciones, procesos y tratamientos relacionados con la biología humana.
  • Apoyo didáctico para estudiantes interesados en tópicos de biología y salud.

Usos / Aplicaciones

Este libro de cómics permite brindar apoyo a estudiantes de una forma lúdica y sencilla, en materias científicas relacionadas al funcionamiento de diferentes tipos de células, órganos del cuerpo humano y otros organismos.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 279.817


Investigador principal

Fredy Díaz Aedo, Facultad de Medicina.


Descargar ficha

Manual diseño del aprendizaje inclusivo en el aula para la FID

Tecnología desarrollada

El Manual tiene como finalidad resumir aquellos conceptos asociados al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y desglose de planificación para la Formación Inicial Docente (FID) desde el nuevo currículum para la Educación Religiosa. El DUA es un enfoque de enseñanza aprendizaje que nace como respuesta a la diversidad, considerando que todos los estudiantes, independiente de sus características personales, deben tener las mismas oportunidades para aprender. Para ello, plantea un cambio de paradigma respecto al derecho que cada individuo tiene para participar y progresar en la escuela, minimizando las barreras para el aprendizaje existente en los currículums tradicionales.


Beneficios / Ventajas

  • Apoyo en la formación docente desde el nuevo currículum para la Educación Religiosa, en base a conceptos asociados al Diseño Universal para el Aprendizaje.
  • Diseño de metodologías de aprendizaje inclusivo.

Usos / Aplicaciones

Este documento digital puede ser usado para apoyar a docentes y estudiantes en actividades curriculares ajustadas en temáticas FID relacionadas con inclusión, especialmente el Programa de Formación Pedagógica, en el área de la Educación Religiosa Escolar.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2021-A-11048


Investigador principal

Javier Espinoza San Juan, Facultad de Educación.
Carmen Espinoza Melo, Facultad de Educación.


Descargar ficha

Metodología de optimización para planchas de yeso cartón y perfiles metalcón para departamentos

Tecnología desarrollada

El Manual tiene como finalidad resumir aquellos conceptos asociados al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y desglose de planificación para la Formación Inicial Docente (FID) desde el nuevo currículum para la Educación Religiosa. El DUA es un enfoque de enseñanza aprendizaje que nace como respuesta a la diversidad, considerando que todos los estudiantes, independiente de sus características personales, deben tener las mismas oportunidades para aprender. Para ello, plantea un cambio de paradigma respecto al derecho que cada individuo tiene para participar y progresar en la escuela, minimizando las barreras para el aprendizaje existente en los currículums tradicionales.


Beneficios / Ventajas

  • Permite identificar, durante todo el proceso de diseño y construcción, el momento en donde se producen las causas del problema ligado a la creciente cantidad de desechos de construcción y costos de eliminación.
  • Disminuye las pérdidas adicionales no consideradas en el presupuesto.
  • Disminuye las pérdidas consideradas en la cubicación.
  • Genera ahorros en materiales, mano de obra y equipos.

Usos / Aplicaciones

Procedimiento metodológico aplicado en la cuantificación de las dimensiones físicas de una obra de construcción, y en la optimización de planchas de yeso cartón y perfiles metalcon para departamentos.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


 Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2022-A-8155


Investigador principal

Guillermo Bustamante Laissle, Facultad de Ingeniería.
Ramón Lagos Olate, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Metodología de optimización para planchas de yeso cartón y perfiles metalcón para viviendas

Tecnología desarrollada

Manual de metodología desarrollada para el aprovechamiento de planchas de yeso cartón y perfiles metalcon aplicado a la construcción de viviendas. Es común que en este tipo de construcciones se realice una cubicación de la obra considerando las pérdidas tradicionales. Pero al momento de construir, no existe una metodología clara de corte y colocación de planchas y perfiles, quedando a criterio del trabajador de turno. Dado que esto conlleva al aumento de la pérdida de materiales y pérdida económica, el procedimiento propuesto permite realizar las cubicaciones y disminuir las pérdidas adicionales no consideradas en el presupuesto.


Beneficios / Ventajas

• Permite identificar, durante todo el proceso de diseño y construcción, el momento en donde se producen las causas del problema ligado a la creciente cantidad de desechos de construcción y costos de eliminación.
• Disminuye las pérdidas adicionales no consideradas en el presupuesto.
• Disminuye las pérdidas consideradas en la cubicación.
• Genera ahorros en materiales, mano de obra y equipos.


Usos / Aplicaciones

Procedimiento metodológico aplicado en la cuantificación de las dimensiones físicas de una obra de construcción, y en la optimización de planchas de yeso cartón y perfiles metalcon para viviendas.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2022-A-2619


Investigador principal

Guillermo Bustamante Laissle, Facultad de Ingeniería.
Ramón Lagos Olate, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Orientaciones didácticas realted: Relaciones de alteridad en educación N°1 y N°2

 Tecnología desarrollada

Recurso pedagógico que permite movilizar saberes y experiencias en temas vinculados a inclusión, diversidad, interculturalidad, género y ciudadanía para la Formación Inicial Docente (FID) de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Las orientaciones didácticas se organizan en los siguientes cuatro módulos:

  • Módulo 1: Filosofía de la alteridad y pedagogía relacional colaborativa.
  • Módulo 2: Experiencias pedagógicas: Relaciones de alteridad en educación.
  • Módulo 3: Saber encarnado: Mi experiencia significativa.
  • Módulo 4: Singularidades educativas en el contexto de la educación intercultural e inclusiva.

Cada módulo ofrece al docente una serie de actividades, entre las cuales se encuentran disparadores, talleres, foros, narrativas, coloquios, trabajos, lecturas y sitios web. Los módulos no responden necesariamente a una lógica lineal secuencial, sino que pueden ir desplegándose de forma paralela o complementaria entre sí, según lo defina el docente considerando la mejor manera de articulación con el syllabus.


Beneficios / Ventajas

  • Se fundamenta en la filosofía de la alteridad y la pedagogía relacional colaborativa.
  • Se centra en la experiencia educativa desde el encuentro y acogida de los Otros por medio de la escucha y el diálogo reflexivo.
  • El material pedagógico puede ser considerado en los syllabus de las asignaturas que han sido ajustadas curricularmente en las temáticas mencionadas.
  • Las actividades propuestas en este recurso pueden ser abordadas de forma presencial o en modalidad virtual en plataforma EV@.

Usos / Aplicaciones

Las orientaciones didácticas REALTED pueden ser usadas por docentes que imparten asignaturas que incorporen temáticas de inclusión, diversidad, interculturalidad, género y ciudadanía. Particularmente, puede ser aplicado por docentes que realizan actividades curriculares relacionadas a Inclusión en Contextos Educativos.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2020-A-10367


Investigador principal

Ricardo Castro Cáceres, Facultad de Educación.
Cristian Marilaf Cortés, Facultad de Educación.


Descargar ficha

Pescando ideas

Tecnología desarrollada

Pescando Ideas es un videograma que tiene por objetivo fortalecer y potenciar la prevención de enfermedades en comunidades costeras. Se compone por cinco videos en donde se abordan diferentes temáticas respecto a salud, tales como:

  • Nuestro sentido de pertenencia
  • Buena comunicación
  • Actividad física
  • Salud mental
  • Resiliencia

La temática aborda la historia de una profesora que llega junto a sus estudiantes a Caleta Lenga para conocer el lugar, la historia, y a sus habitantes. En el lugar se encuentran con un pescador artesanal llamado “Don Pedro”, quien es uno de los primeros habitantes de la caleta, y que a su vez los invita a conocer y aprender más de esta localidad. A lo largo de la historia, la profesora y sus estudiantes entregan información relevante y de forma clara sobre la salud y sus cuidados.


Beneficios / Ventajas

  • A través de una narrativa simple y clara, entrega información relevante sobre la salud y sus cuidados, abordando temáticas humanas, mentales y físicas.
  • Se sitúa en un contexto real y cercano, ejemplificado en Caleta Lenga, pero replicable a escenarios similares.

Usos / Aplicaciones

Material audiovisual que puede ser usado por municipalidades o entidades sociales para fortalecer y potenciar la prevención de enfermedades.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2021-A-4752


Investigador principal

Jacqueline Ibarra Peso, Facultad de Medicina.
Felipe Albarrán Torres, Facultad de Medicina.
Samuel Meza Vásquez, Facultad de Medicina.
Gladys Contreras Sanzana, Facultad de Educación.
Miguel Sánchez Hechavarria, Facultad de Medicina.
María Pía Mardones González, Facultad de Medicina.
Sonia Stevens Bruzzese, Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales.


Descargar ficha

Pescando ideas segunda temporada

Tecnología desarrollada

escando Ideas Segunda Temporada es un videograma que tiene por objetivo fortalecer y potenciar la prevención de enfermedades en comunidades costeras. Se compone por cinco videos en donde se abordan diferentes temáticas respecto a salud, tales como:

  • Obesidad
  • Diabetes mellitus
  • Hipertensión arterial
  • Enfermedad renal crónica
  • Adultos mayores

La temática aborda la historia de una profesora que llega junto a sus estudiantes a Caleta Lenga para conocer el lugar, la historia, y a sus habitantes. En el lugar se encuentran con un pescador artesanal llamado “Don Pedro”, quien es uno de los primeros habitantes de la caleta, y que a su vez los invita a conocer y aprender más de esta localidad. A lo largo de la historia, Don Pedro, la profesora y sus estudiantes mantienen un diálogo en donde se entrega información relevante y de forma clara sobre la salud y sus cuidados.


Beneficios / Ventajas

  • A través de una narrativa simple y clara, entrega información relevante sobre la salud y sus cuidados, abordando temáticas humanas, mentales y físicas.
  • Se sitúa en un contexto real y cercano, ejemplificado en Caleta Lenga, pero replicable a escenarios similares.

Usos / Aplicaciones

Material audiovisual que puede ser usado por municipalidades o entidades sociales para fortalecer y potenciar la prevención de enfermedades.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2023-A-75


Investigador principal

Jacqueline Ibarra Peso, Facultad de Medicina.
Felipe Albarrán Torres, Facultad de Medicina.
Mariel Lobos Farías, Facultad de Medicina.
Samuel Meza Vásquez, Facultad de Medicina.
Gladys Contreras Sanzana, Facultad de Educación.
Miguel Sánchez Hechavarria, Facultad de Medicina.
María Pía Mardones González, Facultad de Medicina.
Sonia Stevens Bruzzese, Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales.


Descargar ficha

Rio – Ríos influenciando el océano

Tecnología desarrollada

Documental que recorre los ríos Biobío, Valdivia y Puelo, abordando sus características principales, nacimiento, curso, desembocadura, roles en la costa y en el ecosistema. Realizando un paralelo entre río y árbol, el documental muestra cómo sus ecosistemas son afectados por la acción humana. Durante el desarrollo de la obra, se aprecia la forma en que los ríos nacen hermanados a los árboles, para luego responder lo que les sucede cuando empiezan a desaparecer en sus diferentes recorridos. Esto es acompañado por el relato de comunidades que habitan estos espacios, los cuales poseen un conocimiento transmitido por generaciones respecto a cómo convivir e interactuar con el lenguaje de la naturaleza.


Beneficios / Ventajas

  • Aborda un contexto real y local, presentando información relevante sobre el impacto ambiental y cultural que tienen los ríos Biobío, Valdivia y Puelo con su entorno.
  • Contrasta el impacto ambiental que ha tenido la acción humana en el ecosistema de los ríos.
    El documental se sustenta en testimonios de comunidades que habitan dichos espacios.

Usos / Aplicaciones

El documental puede ser usado por instituciones educacionales públicas y privadas, para complementar tópicos de ecología y medioambiente con la información y testimonios provistos por este documental respecto a la naturaleza e impacto ecológico cultural que generan los ríos Biobío, Valdivia y Puelo, en su entorno.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2022-A-7798


Investigador principal

Jorge León Muñoz, Facultad de Ciencias.


Descargar ficha

Secuencia didáctica para proveer retroalimentación oral con el uso de podcast

Tecnología desarrollada

La obra consiste en una Secuencia Didáctica para proveer retroalimentación oral a estudiantes, con el fin de ajustarse progresivamente a los géneros discursivos propios del nivel de enseñanza en que se desenvuelven, y con especial énfasis en la retroalimentación positiva. Esta secuencia es uno de los productos de investigación del Proyecto CIEDE 2017 y que se ha implementado a través del Programa de Educación, Cultura e Identidad Local del Núcleo Científico Tecnológico en la comuna de Tomé.


Beneficios / Ventajas

  • Incluye actividades que asumen la visión de escritura como proceso.
  • Favorece conversaciones de aprendizaje para que los profesores transmitan de manera explícita lo que esperan de los escritos que producen sus estudiantes.
  • Considera trabajo virtual que incluye actividades como: Introducción a las tareas, Desarrollo con tareas de análisis de los rasgos genéricos de las tareas escritas solicitadas a estudiantes, Prácticas sobre cómo ofrecer comentarios orales orientadores, y; Materiales de evaluación de escritura.

Usos / Aplicaciones

Esta obra puede ser usada por profesores y profesoras de enseñanza básica y media para proveer retroalimentación oral a tareas de escritura de los y las estudiantes.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2021-A-10171


Investigador principal

Roxanna Correa Pérez, Facultad de Educación.


Descargar ficha

Sistema de planificación estratégica

Tecnología desarrollada

El sistema de Planificación Estratégica constituye una solución de software web orientada a apoyar el proceso de dirección estratégica de la Universidad. Consta de cinco módulos consistentes en: Instrumentos, Seguimiento, Control de Gestión, Parámetros y Administración de Usuarios. En el módulo de Instrumentos se ingresa y consultan los planes de desarrollo estratégico, de mejoramiento e iniciativas estratégicas de la Universidad. En el m. de Seguimiento se permite a los responsables institucionales de los instrumentos ingresar el estado de cumplimiento para acciones y metas junto con las evidencias correspondientes. En el m. Control de gestión, tanto los responsables de los instrumentos como el administrador podrán consultar la situación de los planes respecto de su avance y cumplimiento. En el m. Parámetros, el administrador podrá ingresar los distintos indicadores y periodos asociados a los planes de desarrollo estratégicos; entre otros parámetros. Finalmente, en el m. Administración se registran los usuarios de la plataforma, asignándoles un perfil disponible.


Beneficios / Ventajas

  • Permite articular la plataforma con el sistema de gestión presupuestaria de la Universidad.
  • Favorece el control del gasto asociado a la planificación estratégica de la Universidad.

Usos / Aplicaciones

Software diseñado para apoyar procesos de dirección estratégica, realizar seguimiento de acciones y monitorear indicadores asociados.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2020-A-9974


Investigador principal

Cecilia Amaya Arriagada, Dirección de Gestión Estratégica.


Descargar ficha

Visita autoguiada para la laguna de San Pedro de la Paz

Tecnología desarrollada

Aplicación diseñada para ser descargada en dispositivos smartphone y tablets, en sistemas Android. La obra permite al usuario interactuar y compartir información relevante sobre la Laguna de San Pedro de la Paz, de manera simple y sin complicaciones. De manera intuitiva, provee interacción y visualización del mapa base de la laguna, e imágenes para encontrar el patrimonio cultural y natural (Flora y Fauna) en la zona de la Laguna.


Beneficios / Ventajas

  • Aplicación de uso gratuito, diseñada para todo tipo de usuario.
  • Compatibilidad con sistemas Android.
  • Interfaz dinámica e intuitiva que posibilita la interacción entre usuarios.
  • Los datos en el sistema de Google Maps se actualizan directamente en la App.
  • Incluye una sección para denuncia de siniestros, generalmente eventos negativos como reportar basurales, u otros.
  • Incluye una sección de aportes, la cual permite entregar nuevos antecedentes sobre el patrimonio o eventos a ejecutarse, así como nuevos hallazgos en la naturaleza.

Usos / Aplicaciones

El uso de esta aplicación permite al usuario acceder a conocimiento sobre fauna, flora y senderos con mapas de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz de la región del Biobío, mediante imágenes, texto y audio. Además, incorpora una zona de interacción entre usuarios (red social) en la cual pueden comunicar diferentes acontecimientos, ya sean hallazgos de flora/fauna o eventos culturales, o siniestros como incendios, basurales, contaminación de cuerpos de agua, entre otros.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2021-A-12252


Investigador principal

Ethel Soto Pinilla, Magister en Medio Ambiente.
Catterina Sobenes Vennekool, Facultad de Ingeniería.
Christian Díaz Peralta, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Base de datos de ADN y panel SNP’s obtenidos a través de Next Generation Sequencing (NGS)

Tecnología desarrollada

Consiste en una base de datos desarrollada para conocer la variabilidad genética de la especie Mytilus Galloprovincialis. Para ello, se realizó una secuenciación masiva del genoma completo de esta especie, utilizando tecnologías NGS (Next Generation Sequencing) a través de la plataforma Ilimuna (DNA-Seq). A partir de lo anterior, se lograron reconocer 6.382 sitios variables candidatos dentro de la especie, de los cuales 1.621 marcadores tipo SNP’s lograron ser descritos con alta confiabilidad estadística.


Beneficios / Ventajas

  • El análisis de secuencias genéticas masivas a través de NGS favorece la identificación de marcadores tipo SNP’s, propiciando programas de selección artificial de mejora a la productividad de la especie estudiada.

Usos / Aplicaciones

Permite acceder a información relativa a diversidad genética de la especie Mytilus Galloprovinciali, siendo útil para la identificación de individuos o poblaciones (stock) de esta especie.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 310.246


Investigador principal

Víctor Faúndez Apablaza, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Filo con la profe

Tecnología desarrollada

Corresponde a un video cómic en el cual se establece un relato gráfico entretenido a través de personajes representados principalmente por dibujos. La colección está compuesta por dos cápsulas de videos, en donde se abordan diferentes temáticas relacionadas a la química general, y la interacción que esta genera con sus estudiantes. Específicamente, el video consiste en una conversación entre una estudiante llamada Filo y su profesora de química. Durante el diálogo, Filo plantea a su profesora las dudas habituales que presentan los estudiantes, respecto al conocimiento de la parte más cuantitativa de la química general, incorporando conceptos básicos de soluciones.


Beneficios / Ventajas

• El material audiovisual ayuda a los y las estudiantes a comprender los conceptos asociados a la química, propiciando la incorporación, integración y aplicación de nuevo conocimiento en la resolución de problemas que involucran reacciones químicas.


Usos / Aplicaciones

Aplicación en educación, ya que el videograma complementa las clases presenciales relacionadas a química general teórica y reacciones químicas, de esta manera fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2021-A-12250


Investigador principal

Elizabeth González Sepúlveda, Facultad de Ciencias.
Valentina Medina Pedreros, Facultad de Ciencias.
Víctor Neira González, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Guía de estrategias de aprendizaje para la educación ambiental en establecimientos educacionales de educación media en Chile

Tecnología desarrollada

Documento en formato guía, diseñado para facilitar la enseñanza de los conceptos, actitudes y habilidades necesarias para ejercer una ciudadanía informada y responsable frente a las problemáticas ambientales. En detalle, en esta guía se aborda la asignatura de Ciencias Naturales, a través de sus ejes temáticos de Biología, Física y Química, utilizando la herramienta de triangulación. El documento consta de cuatro guías confeccionadas para trabajar en el aula, cuatro para ser desarrolladas en las dependencias del establecimiento educacional, y otras cuatro que incluyen actividades a realizar en espacios diferentes al establecimiento educacional (actividades prácticas en terreno).


Beneficios / Ventajas

  • Contiene actividades teóricas y prácticas para apoyar la enseñanza de la asignatura de Ciencias Naturales, para estudiantes de Primer y Segundo Año de Enseñanza Media de Chile.
  • Documento elaborado en base a: (1) Programas de estudio de Primer y Segundo Año de Enseñanza Media de Chile con Ajuste curricular; (2) Textos escolares de los estudiantes, y; (3) Textos complementarios proporcionados a los docentes que imparten Ciencias Naturales hasta el año 2021.

Usos / Aplicaciones

Aplicación en educación para que los y las estudiantes puedan incorporar competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que les permitan explicar fenómenos que suceden en la naturaleza, identificando problemas y buscando soluciones para participar de forma activa, responsable y crítica en temáticas sobre decisiones en las que puedan participar forma individual y/o colectivamente.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2022-A-8156


Investigador principal

Christian Díaz Peralta, Facultad de Ingeniería
Valentina Saavedra Bascur, Magister en Medio Ambiente.
Catterina Sobenes Vennekool, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Guía para la formación inicial docente con perspectiva de género, en carreras de la primera infancia

Tecnología desarrollada

Consiste en una guía cuyo propósito es entregar a académicas y académicos de las carreras de Educación de Párvulos y de Educación Básica, un marco normativo y conceptual sobre perspectiva de género en educación. Su fin es formar a los futuros educadores con una mirada inclusiva hacia el género y éstos a su vez, formen a las futuras generaciones de niñas y niños, desde un paradigma distinto, que permita apreciar la diversidad en todo su esplendor y promuevan una sociedad equitativa y justa para todas las expresiones y orientaciones de género, relevando el rol de la mujer en la sociedad.


Beneficios / Ventajas

  • La guía termina con una propuesta para que, en sus talleres de práctica progresiva, los futuros docentes reflexionen sobre su propio desempeño y el del profesor guía en el aula. Así también, una mirada a los contenidos planteados desde la literatura infantil para evidenciar cómo se reproducen inconsciente o conscientemente los estereotipos de género y plantear una propuesta de cuentos que colabore a derribarlos.

Usos / Aplicaciones

Esta guía puede ser usada por docentes de las carreras de Educación de Párvulos y Educación Básica en instituciones de educación superior públicas y privadas.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2022-A-8605


Investigador principal

María Eugenia Soto Muñoz, Facultad de Educación.


Descargar ficha

Guía orientadora para el diseño e implementación de una estrategia de transición educativa, entre kinder y 1° año básico

Tecnología desarrollada

Guía diseñada para favorecer una transición educativa armoniosa de niñas y niños desde el nivel Transición 2 (kínder) a Primer año básico. Esta herramienta contribuye a las comunidades educativas respecto al diseño e implementación de la Estrategia de Transición Educativa, coherente con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada establecimiento educativo y que se integre al Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de cada uno. De esta forma se favorece para favorecer el tránsito de un nivel a otro, promoviendo el bienestar de las niñas y niños que viven este proceso.


Beneficios / Ventajas

  • Entrega un marco conceptual actualizado sobre la temática de transición educativa, su diferencia con el concepto de articulación y la clasificación referida a esta última, y cómo este proceso se sustenta en los principios señalados en la normativa ministerial, en el Decreto 373 (MINEDUC, 2017).
  • Se presentan acciones y estrategias que pueden ser incorporadas en la Estrategia de Transición Educativa de cada establecimiento. Estas acciones están ordenadas según cada una de las dimensiones establecidas por el MINEDUC en el Decreto 373.

Usos / Aplicaciones

Esta guía orientadora puede ser usada por educadoras de párvulo, docentes de primer año básico, profesionales técnicos de la educación, directivos de establecimientos, y estudiantes de pregrado de educación de la primera infancia, para favorecer la transición educativa de kínder a primer año básico.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2022-A-8600


Investigador principal

María Eugenia Soto Muñoz, Facultad de Educación.
Angélica Balladares Orellana, Facultad de Educación.


Descargar ficha

Paquete tecnológico: Casos clínicos para la línea de la educación matemática (14)

Tecnología desarrollada

El paquete tecnológico contiene 7 Videogramas. Videogramas Matemáticamente es un instrumento que puede ser usado como un importante medio audiovisual de enseñanza, en función de favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje.


Beneficios / Ventajas

  • Proporcionar material audiovisual, con situaciones reales de aula, para los profesores en formación.
  • Permite la reflexión sobre tareas de índole didáctico-matemática en torno a dificultad y error, gestión de la práctica profesional, entre otros.
  • Permite análisis matemático de las actividades.

Usos / Aplicaciones

Facilitar la educación matemática a profesores en formación, a través de situaciones reales en el aula.


Oferta tecnológica

El paquete tecnológico está disponible para licenciamiento y/o comercialización, y comprende:

  • 7 manuales de casos clínicos que cubren diversos tópicos matemáticos.
  • 7 videos, como apoyo audiovisual, de los diferentes casos clínicos que cubren diversos tópicos matemáticos.

Propiedad intelectual

Registro derecho de autor:

  • Manuales: N° 268678 / 268679 / 268680 / 268681 /268682 / 268683 / 268684.
  • Videos: N° 268925 / 268931 / 268949 / 268969 / 268970 / 268971 / 268972.

Investigador principal

Sr. Andrés Ortiz. Facultad de Educación.


Descargar ficha

Paquete tecnológico: Videogramas Matemáticamente

Tecnología desarrollada

El paquete tecnológico contiene 7 Videogramas. Videogramas Matemáticamente es un instrumento que puede ser usado como un importante medio audiovisual de enseñanza, en función de favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje.


Beneficios / Ventajas

Medio de difusión masiva que puede ser utilizado como un importante medio audiovisual de enseñanza ya que combina elementos de los otros medios, como la fotografía, la imagen en movimiento, el texto y el sonido en función de favorecer el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.


Usos / Aplicaciones

Educación.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro derecho de autor:
N° 311670, 302883, 311722, 311725, 311727, 311728, 311732.


Investigadores principales

Natacha Carrasco, Unidad de Acompañamiento y Acceso a la Universidad.
Cristián Herrera, Unidad de Acompañamiento y Acceso a la Universidad.


Descargar ficha

Gestión de la comunicación matemática

Tecnología desarrollada

La “comunicación matemática” se entiende como la capacidad de expresarse de muy diversas maneras sobre temas de contenido matemático, tanto de forma oral como escrita, así como comprender las afirmaciones orales o escritas expresadas por otras personas sobre esas mismas materias. La técnica desarrollada, descrita en el curso, es una estrategia de desarrollo profesional docente para fortalecer el conocimiento pedagógico del contenido respecto a promover y gestionar la comunicación matemática en el aula, mediante el análisis de casos utilizando manuales y videos. El proceso formativo se centra en el análisis de la práctica propia y de otros, por medio del uso de videos y cápsulas teóricas respecto a comunicación matemática sus niveles y estrategias, como también la gestión del error como instancia de aprendizaje y su planificación.


Beneficios / Ventajas

  • Los y las docentes serán capaces de identificar aspectos de la comunicación matemática, como también los niveles de comunicación matemática que ellos promueven en sus clases.
  • Los y las docentes reconocerán y aplicarán estrategias de comunicación matemática para mejorar sus niveles de comunicación matemática en sus propias aulas.
  • Los y las docentes diseñarán planificaciones de clases para promover la comunicación matemática en el aula, reflexionando respecto a la gestión de las estrategias comunicativas más pertinentes y a la situación matemática propuesta.
  • El modelo de Mejoramiento de la Experiencia Docente que está inserto en el proceso formativo, permite que equipos directivos de establecimientos educacionales (Jefes de UTP, Directores de Departamento, etc.), equipos de Servicios Locales de Educación, Equipos Técnicos de DAEM como también Educadoras Diferenciales puedan realizar este curso.

Usos / Aplicaciones

Este curso permite que las y los docentes de matemática puedan diseñar situaciones de aprendizaje que permitan promover la comunicación matemática, aspecto que está como habilidad transversal en el currículum chileno como también en el de otros países.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 295.383


Investigadores principales

Rodrigo Ulloa, Facultad de Educación.
Andrés Ortiz, Facultad de Educación.
Horacio Solar, Pontificia Universidad Católica.


Descargar ficha

Gestión de la contingencia en el aula de matemáticas

Tecnología desarrollada

La “contingencia en el aula matemática” es el conocimiento que debe tener un profesor o profesora, para tomar acciones en situaciones imprevistas e inesperadas en el aula matemática. En particular en este curso se ha caracterizado la contingencia a partir de situaciones respecto a ideas de los estudiantes, identificándose tres tipos de desencadenantes de contingencia: respuesta de los estudiantes a una pregunta del profesor; respuesta espontánea de un estudiante a una actividad o discusión y respuestas incorrectas del estudiante. La técnica desarrollada, descrita en el curso, es una estrategia de desarrollo profesional docente para fortalecer el conocimiento pedagógico del contenido respecto a gestionar situaciones contingentes relacionadas con ideas de los y las estudiantes, mediante el análisis de casos, utilización de manuales y análisis de videos. El proceso formativo se centra en el análisis de la práctica propia y de otros de situaciones de contingencia, por medio del uso de videos y cápsulas teóricas respecto estrategias comunicativas que promuevan la argumentación y la comunicación matemática en el aula, cuya planificación permite aprender a anticipar ideas, procedimientos y respuestas incorrectas de los estudiantes.


Beneficios / Ventajas

  • Los y las docentes serán capaces de reconocer y anticipar errores inesperados de los estudiantes en situaciones que promueven la argumentación en el aula matemática.
  • Los y las docentes aplicarán estrategias de comunicación matemática para mejorar la gestión de la contingencia respecto a errores inesperados.
  • Los y las docentes, reconocen patrones de pensamientos de estudiantes en situaciones de contingencia.
  • Los y las docentes diseñarán planificaciones de clases para mejorar la gestión de la contingencia en el aula matemática utilizando estrategias comunicativas que permitan reconocer patrones de pensamiento en los estudiantes.

Usos / Aplicaciones

Este curso permite que las y los docentes de matemática puedan identificar desencadenantes de situaciones de contingencia, abordar errores inesperados, y reconocer patrones de pensamiento de los estudiantes en situaciones inesperadas.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 295.385


Investigadores principales

Rodrigo Ulloa, Facultad de Educación.
Andrés Ortiz, Facultad de Educación.
Horacio Solar, Pontificia Universidad Católica.


Descargar ficha

Gestión de la argumentación en el aula de matemáticas

Tecnología desarrollada

La “argumentación en el aula matemática” en educación matemática tiene muchos enfoques teóricos. En este curso se adopta la de argumentación colectiva, la cual se produce cuando un estudiante menciona para sí mismo, o para otros, explicaciones, justificaciones para convencer a otros de cierta posición, respuesta o procedimientos. La técnica desarrollada, descrita en el curso, es una estrategia de desarrollo profesional docente para fortalecer el conocimiento pedagógico del contenido respecto a promover y gestionar la argumentación en el aula matemática, mediante el análisis de casos utilizando manuales y videos. El proceso formativo se centra en el análisis de la práctica propia y de otros, por medio del uso de videos y cápsulas teóricas respecto a argumentación colectiva, estructura de una argumentación, estrategias comunicativas y actividades matemáticas para promover la argumentación y diseño de clases que promuevan la argumentación con un diseño que explicita las estrategias comunicativas que se implementarán.


Beneficios / Ventajas

  • Los y las docentes serán capaces de establecer fundamentalmente la diferencia entre explicar y argumentar, aspecto crucial para diseñar e implementar clases que promuevan la argumentación.
  • Los y las docentes aplicarán estrategias de comunicación matemática para promover que los estudiantes convenzan a otros respecto de sus posturas, respuestas o procedimientos.
  • Los y las docentes diseñarán planificaciones de clases para promover la argumentación en el aula matemática, reflexionando respecto a la gestión de las estrategias comunicativas más pertinentes y a la situación matemática propuesta.
  • El modelo de Mejoramiento de la Experiencia Docente que está inserto en el proceso formativo, permite que equipos directivos de establecimientos educacionales (Jefes de UTP, Directores de Departamento, etc), equipos de Servicios Locales de Educación, Equipos Técnicos de DAEM como también Educadoras Diferenciales puedan realizar este curso.

Usos / Aplicaciones

Este curso permite que las y los docentes de matemática puedan diseñar situaciones de aprendizaje que permitan promover la argumentación en el aula matemática, aspecto que está como habilidad transversal en el currículum chileno como también en el de otros países.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 295.386


Investigadores principales

Rodrigo Ulloa, Facultad de Educación.
Andrés Ortiz, Facultad de Educación.
Horacio Solar, Pontificia Universidad Católica.


Descargar ficha

Taller Geografía Vocacional

Tecnología desarrollada

Permite a los estudiantes reconocer sus intereses y aptitudes para las distintas carreras que componen la oferta académica existente en la octava región.
El taller cuenta con:

  1. Instructivo Geografía Vocacional.
  2. Mapa vocacional.
  3. Tríptico Educación.
  4. Tríptico Arte y Humanidades.
  5. Tríptico Salud y bienestar.
  6. Tríptico Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria.
  7. Tríptico Ciencias naturales, matemáticas y estadística.
  8. Tríptico Ingeniería Industria y Construcción (mecánica, electricidad, biotecnología).
  9. Tríptico Ingeniería Industria y Construcción (civil, prevención de riesgos).
  10. Tríptico Ingeniería Industria y Construcción (transporte, industria, arquitectura).
  11. Tríptico Tecnologías de la información y la comunicación.
  12. Tríptico Administración de empresas y Derecho.
  13. Tríptico Ciencias sociales, periodismo e información.
  14. Tríptico Servicios.

Beneficios / Ventajas

  • Búsqueda personalizada en la exploración de intereses y aptitudes de los estudiantes.
  • Ampliar el conocimiento de los estudiantes en torno a distintos ámbitos vocacionales.
  • Visualizar gráficamente las opciones existentes para continuidad de estudios.

Usos / Aplicaciones

Estudiantes.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 295.273


Investigadoras principales

Natacha Carrasco, PACE UCSC.
Natalia Salgado, PACE UCSC.
Paz Céspedes, PACE UCSC.
Karyn Rojas, PACE UCSC.


Descargar ficha

Libreto Matemáticamente

Tecnología desarrollada

“Matemáticamente”, fue pensado y diseñado como una herramienta de apoyo a la comprensión de las matemáticas, cuyo objetivo es apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes que ingresan a la educación superior a través del programa PACE, durante el primer año de universidad. En el diseño del Manual se buscó la coherencia con las exigencias del modelo educativo de la UCSC, pensado en la real utilidad que se puede entregar a los jóvenes.


Beneficios / Ventajas

  • Dado el auge de las redes sociales, YouTube se convierte en el recurso más apropiado para implementar la estrategia, permitiendo que el estudiante de forma asincrónica pueda acceder a los análisis preparados.
  • Con esta herramienta se busca potenciar el desarrollo de habilidades lógico – matemáticas de los estudiantes de primer año, entregando herramientas teóricas y estrategias para enfrentar las asignaturas de primer año en la universidad.
  • Las tutorías de apoyo que se realizan durante el primer año de estos estudiantes, toman como base las aplicaciones presentadas en esta herramienta.

Usos / Aplicaciones

El libreto que da origen al canal de YouTube denominado “Matemáticamente PACE UCSC”, herramienta que permite al estudiante acceder a 7 sesiones de apoyo a la comprensión de las matemáticas de manera lúdica y cercana a la cotidianeidad, sobre contenidos que tradicionalmente presentan complejidad en su comprensión.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 297.095


Investigador principal

Natacha Carrasco, Unidad de Acompañamiento y Acceso a la Universidad.
Cristian Herrera, Unidad de Acompañamiento y Acceso a la Universidad.


Descargar ficha

Plan de implementación de buenas prácticas de enseñanza de la lecto escritura inicial

Tecnología desarrollada

El objetivo es que a través del fortalecimiento de las capacidades docentes se mejoren los aprendizajes de habilidades fundantes del proceso de lectura y escritura.


Beneficios / Ventajas

  • Diagnóstico y autodiagnóstico de necesidades de capacitación y actualización.
  • Diagnóstico y de las habilidades de los niños y niñas a través de instrumentos estandarizados.
  • Talleres de actualización disciplinar y de Planificación de articulación curricular y didáctica.
  • Plan de acompañamiento y retroalimentación a los y las participantes.
  • Evaluación de los efectos alcanzados a través de la aplicación de instrumento estandarizado a niños y niñas, y de encuesta/ entrevistas a los participantes.
  • Informe final de resultados para los directivos de los establecimientos.

Usos / Aplicaciones

Plan de Implementación de Buenas Prácticas para la enseñanza de la lectoescritura inicial dirigido a educadoras de párvulos y docentes de NT1-NT2 y 1° básico.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 2020-A-1755


Investigadoras principales

Beatriz Arancibia Muñoz, Facultad de Educación.
María Muñoz Abrines, Facultad de Educación.
María Soto Muñoz, Facultad de Educación.


Descargar ficha

Cuestionario: Escala de impacto en la retroalimentación

Tecnología desarrollada

El cuestionario tiene por objetivo conocer el impacto que genera, en el rendimiento académico de los estudiantes, aquellas actividades y acciones de retroalimentación realizadas por los docentes, como parte del proceso de evaluación de los aprendizajes.


Beneficios / Ventajas

  • Recoge la opinión de los estudiantes, receptores directos e indirectos, sobre los efectos de la actividad docente.
  • Mide el efecto de la retroalimentación a través del logro de resultados académicos.
  • Estima el impacto (influencia, implicancia, consecuencia, efecto, etc.) que genera en el rendimiento académico, aquello realizado por los docentes cuando se realiza el proceso de retroalimentación, en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Usos / Aplicaciones

Determinar el impacto que genera en el rendimiento académico, la retroalimentación que realizan los docentes.


Oferta tecnológica

El cuestionario está disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 268881


Investigadores principales

Sr. Ricardo González, Facultad de Educación.
Sra. Maite Otondo, Facultad de Educación.
Sr. Aladino Aravena, Facultad de Educación.


Descargar ficha

Encuesta de evaluación de aspectos relevantes en la decisión de evacuación ante tsunami

Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 294.488


Investigador principal

María Teresa Bull, Facultad de Ciencias.


Descargar ficha

Secuencia didáctica para la retroalimentación escrita en trabajos académicos universitarios

Tecnología desarrollada

La secuencia incluye actividades que asumen la visión de escritura como proceso, la oferta de retroalimentación informativa, estrategias de modelamiento y dinámicas que favorecen conversaciones de aprendizaje para que los profesores transmitan de manera explícita lo que esperan de los escritos que producen sus estudiantes. La secuencia considera 10 horas de trabajo presencial distribuidas en 4 sesiones. Incluye actividades de introducción a las tareas, de desarrollo con tareas de análisis de los rasgos genéricos de las tareas escritas solicitadas a estudiantes, prácticas sobre cómo ofrecer comentarios orientadores, y materiales de evaluación de escritura.


Beneficios / Ventajas

  • Atiende los aspectos normativos y formales de la lengua, guía a los estudiantes para ajustarse progresivamente a las convenciones discursivas propias de las áreas disciplinares en las que se desenvuelven.

Usos / Aplicaciones

Este recurso permite capacitar a docentes universitarios en la provisión de comentarios escritos para la producción de escritos de calidad.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 308.357


Investigador principal

Mónica Tapia Ladino, Facultad de Educación.
Beatriz Arancibia Gutiérrez, Facultad de Educación.
Roxanna Correa Pérez, Facultad de Educación.


Descargar ficha

Técnica para el repoblamiento de la luga negra

Tecnología desarrollada

La “luga negra” es un alga roja submareal, que se cosecha desde praderas naturales como materia prima para la extracción de carragenanos (geles de uso en una gran diversidad de industrias). La técnica desarrollada, y descrita en el manual, consiste en construir “cortinas” móviles de láminas que pueden ser instaladas en diferentes sectores, y cambiadas de ubicación, para favorecer la inoculación de esporas en el sustrato.


Beneficios / Ventajas

  • Esta técnica constituye una herramienta que puede ser usada en planes de repoblamiento dentro de las áreas de manejo de sindicatos de pescadores artesanales. Considerando ésto, la técnica fue diseñada para ser muy sencilla y de bajo costo.
  • Por otra parte, también puede ser usada por ONGs u otras organizaciones para recuperar praderas afectadas por factores naturales o de origen antropogénico, o también en planes de restauración de poblaciones, como por ejemplo ante las alteraciones que sufrió el fondo marino y borde costero luego del levantamiento tectónico asociado al terremoto de 2010.
  • Por la dedicación requerida para su instalación y mantención, las técnicas de repoblamiento, como herramienta de planes de manejo, serían más fáciles de organizar y aplicar técnicas de cultivo, que requieren de mayor conocimiento y apoyo material y humano.
  • Finalmente, estas técnicas son fácilmente adaptables a otros recursos algales con similares características biológicas.

Usos / Aplicaciones

Esta técnica permite aumentar la abundancia de la luga negra en fondos rocosos submareales donde puede haber disminuido por factores naturales o antropogénicos.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 258.539


Investigador principal

Ricardo Otaíza, Facultad de Ciencias.
Julian Cáceres, Facultad de Ciencias.


Descargar ficha

Manual de una técnica para el repoblamiento de la chasca delgada

Tecnología desarrollada

La “chasca delgada” es un alga roja de zonas intermareales rocosas muy expuestas al oleaje. Es cosechada desde praderas naturales como materia prima para la extracción de agar-agar, uno de los geles de algas de mayor calidad y precio. La abundancia de la chasca delgada ha disminuido en el tiempo. La técnica desarrollada, y descrita en el manual, consiste en sembrar pequeños fragmentos usando un dispositivo que sujeta el fragmento contra la red, desde donde brotan y regeneran los pequeños manchones del alga.


Beneficios / Ventajas

• Esta técnica permite restablecer manchones de este recurso cuya abundancia pudo ser afectada por factores naturales o por el ser humano. La roca sedimentaria (arenisca o pizarra) es fácil de perforar con taladros comunes a batería recargables. La roca sedimentaria es frecuente en muchos sitios.
• Esta técnica es muy efectiva, y es fácilmente adaptable a otras especies de chasca (Gelidium spp.) también productoras de agar.
• Por otra parte, la técnica también puede ser usada por ONGs u otras organizaciones para recuperar praderas afectadas por factores naturales o de origen antropogénico. Al momento del terremoto de 2010, que produjo el levantamiento tectónico de la línea de costa, no se tenía ningún mecanismo para iniciar un repoblamiento de un recurso y organismo tan relevante como éste.


Usos / Aplicaciones

Esta técnica permite instalar nuevos individuos y aumentar la abundancia de la chasca delgada en roqueríos intermareales donde puede haber disminuido por factores naturales o antropogénicos.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 283.035


Investigador principal

Ricardo Otaíza, Facultad de Ciencias.
Julian Cáceres, Facultad de Ciencias.


Descargar ficha

Metodología para evaluar el desempeño de las vías de evacuación establecida para tsunami

Tecnología desarrollada

El instrumento de evaluación de las vías de evacuación en caso de tsunami está basado en el concepto de indicadores de desempeño principales (Key Performance Indicators o KPI). La metodología identifica aspectos relevantes que deberían considerarse al evaluar las condiciones de una vía de evacuación, por ejemplo: la división de la ruta de evacuación en dos segmentos, basados en las inundaciones históricas disponibles, una primera parte de la vía corresponde a la parte que está ubicada en la zona de inundación máxima histórica y el segundo tramo corresponde al tramo desde el límite de la inundación histórica al punto de encuentro.


Beneficios / Ventajas

• Herramienta importante para evaluar los terrenos y brindar a la comunidad vías de evacuación seguras.


Usos / Aplicaciones

Zonas costeras.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 309.571


Investigador principal

Dra. Carolina Aguirre, Facultad de Ciencias.
Rafael Aránguiz, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Check List para recolección de información para evaluación de vías de evacuación ante tsunami

Tecnología desarrollada

El Check list es una forma simple de recolectar información básica para caracterizar las rutas de evacuación ante tsunami. Esta incorpora aspectos de tiempos de evacuación, riesgos asociados a la vía de evacuación y condiciones de accesibilidad de la vía de evacuación. Como pre-requisitos para usar el checklist se deben definir las vías de evacuación y manzanas de la población asignadas a las vías de evacuación.


Beneficios / Ventajas

• Herramienta importante para evaluar los terrenos y brindar a la comunidad vías de evacuación seguras.


Usos / Aplicaciones

Zonas costeras.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 309.570


Investigador principal

Dra. Carolina Aguirre, Facultad de Ciencias.
Rafael Aránguiz, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Técnica para el repoblamiento de la chicoria de mar

Tecnología desarrollada

La “chicoria de mar” es un alga roja submareal, que se cosecha desde praderas naturales y es procesada para el consumo humano directo en países asiáticos. También se recolecta para la extracción de carragenanos (geles de uso en una gran diversidad de industrias). La técnica desarrollada, y descrita en el manual, consiste en poner fragmentos del alga sobre bolones (rocas redondeadas de hasta 20 cm de longitud) y envolverlos con una malla tubular de algodón (para encordado de choritos). Luego, los bolones “sembrados” se ubican en el fondo marino.


Beneficios / Ventajas

  • Esta técnica constituye una herramienta que puede ser usada en planes de repoblamiento dentro de las áreas de manejo de sindicatos de pescadores artesanales. Considerando ésto, la técnica fue diseñada para ser muy sencilla y de bajo costo. La generación de individuos nuevos por los mecanismos de reproducción vegetativa que usa esta técnica es más rápida en generar nuevos individuos que si el repoblamiento se iniciará desde esporas.
  • Por otra parte, también puede ser usada por ONGs u otras organizaciones para recuperar praderas afectadas por factores naturales o de origen antropogénico, o también en planes de restauración de poblaciones, como por ejemplo ante las alteraciones que sufrió el fondo marino y borde costero luego del levantamiento tectónico asociado al terremoto de 2010.
  • Por la dedicación requerida para su instalación y mantención, las técnicas de repoblamiento, como herramienta de planes de manejo, serían más fáciles de organizar y aplicar qué técnicas de cultivo, que requieren de mayor conocimiento y apoyo material y humano.
  • Finalmente, estas técnicas son fácilmente adaptables a otros recursos algales con similares características biológicas.

Usos / Aplicaciones

Esta técnica permite aumentar la abundancia de la chicoria del mar en fondos rocosos submareales donde puede haber disminuido por factores naturales o antropogénicos.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 258.541


Investigador principal

Ricardo Otaíza, Facultad de Ciencias.
Julian Cáceres, Facultad de Ciencias.


Descargar ficha


Manual de una técnica para el repoblamiento de la chicoria de mar, Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing (Rhodophyta, Gigartinales), en praderas naturales, Región del Biobío.

 

Inventario de Intereses y Aptitudes Vocacionales, INAP-V

Tecnología desarrollada

INAP-V, es un instrumento para explorar intereses y aptitudes vocacionales, que esté validado en población chilena, que sea de fácil aplicación y comprensión para jóvenes de enseñanza media, y que permita entregar claras directrices a quienes lo respondan, en orden a favorecer su exploración vocacional y construcción de proyecto de vida.
La obra evalúa el grado de interés y aptitud en cada una de las 10 áreas vocacionales que la componen: 1) Educación, 2) Artes y humanidades, 3) Ciencias sociales, periodismo e información, 4) Administración de empresas y derecho, 5) Ciencias naturales, matemática y estadística, 6) Tecnologías de la información y comunicación, 7) Ingeniería, industria y construcción, 8) Agricultura, silvicultura y veterinaria, 9) Salud y bienestar, 10) Servicios.


Beneficios / Ventajas

  • Fácil de aplicar.
  • Entrega claros resultados que favorecen la exploración vocacional y construcción de proyecto de vida.

Usos / Aplicaciones

Explorar intereses y aptitudes vocacionales en jóvenes.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 308.414


Investigadores principales

Paz Céspedes Cárdenas, Unidad de Acompañamiento y Acceso a la Universidad.
Carlos Caro Navarrete, Unidad de Acompañamiento y Acceso a la Universidad.
Daniela García Pérgola, Unidad de Acompañamiento y Acceso a la Universidad.


Descargar ficha

Carta de menú infantil y recetario de productos del mar

Tecnología desarrollada

Su objetivo es incorporar gastronomía inocuas y saludables, de preparaciones infantiles con origen de productos marinos de acuerdo a las preferencias alimentarias de los niños y niñas, se crean preparaciones en base a pescado y mariscos; merluza, machas, choritos y camarones.
La obra incluye:

  • Carta de menú infantil, que contiene preparaciones saludables y atractivas para la población destinataria, detallando descriptor nutricional de nutriente crítico para el grupo etario y aporte calórico.
  • Recetario Proyecto innovación de gastronomía infantil en Caleta Lenga, contiene recetas saludables, de fácil preparación y bajo costo. Se detalla, ingredientes, gramajes y forma de preparación.

Beneficios / Ventajas

  • Se crean preparaciones en base a pescado y mariscos; merluza, machas, choritos y camarones.
  • Contiene recetas saludables, de fácil preparación y bajo costo. Se detalla, ingredientes, gramajes y forma de preparación.

Usos / Aplicaciones

Incorporar gastronomía inocuas y saludables, de preparaciones infantiles con origen de productos marinos en Restaurante de la Caleta Lenga.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 304.852


Investigador principal

Jacqueline Ibarra Peso, Facultad de Medicina.
Samuel Meza Vásquez, Facultad de Medicina.


Descargar ficha

Técnica para el repoblamiento de la luga corta

Tecnología desarrollada

La “luga corta” es un alga roja de zonas intermareales rocosas, que se cosecha desde praderas naturales como materia prima para la extracción de carragenanos (geles de uso en una gran diversidad de industrias). La técnica desarrollada, y descrita en el manual, consiste en incubar sustratos artificiales (esponjas abrasivas de uso doméstico) con esporas de luga corta en condiciones de laboratorio, y luego trasplantar estos sustratos a perforaciones taladradas en la roca en la zona intermareal.


Beneficios / Ventajas

  • Esta técnica permite recuperar roqueríos intermareales que pudieron ser afectados por factores naturales o por el ser humano. La roca sedimentaria (arenisca o pizarra) es fácil de perforar con taladros comunes a batería recargables. La roca sedimentaria es frecuente en muchos sitios.
  • Si bien esta técnica es efectiva, requiere un laboratorio o hatchery para la etapa de inoculación de los sustratos y su incubación durante las etapas tempranas. Esta etapa es compleja para ser desarrollada por pescadores artesanales. Se está trabajando en una técnica más sencilla que no requiera incubación en laboratorio.
  • Por otra parte, la técnica también puede ser usada por ONGs u otras organizaciones para recuperar praderas afectadas por factores naturales o de origen antropogénico. Al momento del terremoto de 2010, que produjo el levantamiento tectónico de la línea de costa, no se tenía ningún mecanismo para iniciar un repoblamiento de un recurso y organismo tan relevante como éste.
  • Finalmente, estas técnicas son fácilmente adaptables a otros recursos algales con similares características biológicas.

Usos / Aplicaciones

Esta técnica permite instalar nuevos individuos y aumentar la abundancia de la luga corta en roqueríos intermareales donde puede haber disminuido por factores naturales o antropogénicos.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 258.540


Investigador principal

Ricardo Otaíza, Facultad de Ciencias.
Julian Cáceres, Facultad de Ciencias.


Descargar ficha

Escala Competencia Trabajo en Equipo (ECTE)

Tecnología desarrollada

Se diseñó una escala de auto reporte teniendo como base la identificación de dimensiones como componentes de la competencia La escala competencia trabajo en equipo (ECTE) permite evaluar diferentes dimensiones de la competencia para trabajar en equipo genérica, es decir, aspectos que pueden ser formados en educación superior y que puedan ser transferibles de manera individual de un equipo a otro.


Beneficios / Ventajas

  • Aporta datos para evaluar y mejorar los planes de formación.
  • Considera 9 dimensiones: eficacia colectiva, orientación al aprendizaje, establecimiento de objetivos grupales, planificación y coordinación, intercambio de información, gestión de conflictos, resolución de problemas, supervisión del rendimiento, y comportamiento compensatorio.

Usos / Aplicaciones

Permite evaluar con un procedimiento sencillo la competencia para el trabajo en equipo de los diferentes agentes implicados en las escuelas de negocios y en la gestión empresarial, lo que permitirá diagnosticar la competencia para el trabajo en equipo antes de iniciar la formación específica. Evaluar la competencia para el trabajo en equipo de los estudiantes y su progreso a lo largo de los estudios, identificando las áreas urgentes de mejora en cada nivel del curso de formación, evaluar y valorar la competencia para el trabajo en equipo de los empleados de diferentes empresas u organizaciones.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 2020-A-6276


Investigador principal

Dra. Melany Hebles, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.


Descargar ficha

Manual para la transferencia tecnológica a pescadores artesanales interesados en el repoblamiento de recursos marinos

Tecnología desarrollada

El manual está orientado a profesionales a cargo de programas de transferencia tecnológica y presenta tanto la descripción de las diferentes etapas del proceso de transferencia como las herramientas de planificación y evaluación del proceso. De esta forma, los profesionales a cargo contarán con los elementos necesarios para poder diseñar, planificar y evaluar el proceso de adquisición progresiva de las competencias teóricas y prácticas que permitan eventualmente la aplicación apropiada de las tecnologías de repoblamiento, por parte de los beneficiarios finales.


Beneficios / Ventajas

  • El manual está orientado a profesionales que diseñen, planifiquen y evalúen el proceso de adquisición progresiva de las competencias teóricas y prácticas que permitan eventualmente la aplicación apropiada de las tecnologías de repoblamiento de recursos marinos.

Usos / Aplicaciones

Este instrumento permite disponer de un manual que contenga las técnicas educativas y comunicacionales para la formación de capacidades emprendedoras en pescadores interesados en el repoblamiento de recursos marinos en sus áreas de manejo, es un avance hacia la sustentabilidad de la explotación de muchos organismos marinos que durante la última década han sido extraídos con poca planificación.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 256.254


Investigador principal

Ricardo D. Otaíza, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Julián H. Cáceres, Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC), Universidad Santo Tomás.
Camila Huerta, Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC), Universidad Santo Tomás.
Fabio Labra, Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC), Universidad Santo Tomás.


Descargar ficha

Primeros Auxilios Emocionales (PAE), Manejo de Crisis Universitarias, Tomo 1

Tecnología desarrollada

Proporcionar un panorama que amplíe la visión acerca del proceso que conlleva una intervención de primeros auxilios psicológicos dirigidos a personas que están ante una situación de crisis. Se proporciona información que facilita esta intervención, así como aspectos generales de la metodología para disminuir el impacto social y emocional que provoca una crisis.


Beneficios / Ventajas

• Disminuye el impacto social y emocional que provoca una crisis.


Usos / Aplicaciones

Manejo de crisis.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 304.820


Investigador principal

Lorena Rodríguez Martínez, Dirección de Apoyo a los estudiantes.
Marcia Sáez Sáez, Dirección de Apoyo a los estudiantes.


Descargar ficha

Programa de capacitación a distancia en las bases curriculares de la educación parvularia

Tecnología desarrollada

Programa de capacitación y/o educación continua para educadores, técnicos y agentes educativos del nivel de educación parvularia, cuyo propósito es entregar a los participantes un análisis teórico sobre la actualización de las bases curriculares de la educación parvularia y las herramientas para generar una visión crítica para la apropiación e integración de los fundamentos, principios, orientaciones valóricas y pedagógicas a cada uno de los programas en los cuales se desempeñan.


Beneficios / Ventajas

  • Toma como eje principal el desarrollo personal con énfasis en la valoración y desarrollo de competencias.

Usos / Aplicaciones

Educación. Programa elaborado a partir de la experiencia profesional y académicas en educación continua a instituciones públicas de educación.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 2020-A-4774


Investigador principal

Patricia Troncoso Ibacache, Facultad de Educación.


Descargar ficha

Modelo Intergeneracional CV

Tecnología desarrollada

La finalidad principal consiste en posibilitar reflexiones e intervenciones que generen procesos de mejora de barrios y territorios a través de la creación de unos escenarios sociales en los que todos los ciudadanos y ciudadanas de distintas edades puedan participar plenamente. Pretenden también poner a disposición de las entidades comunitarias diferentes instrumentos de promoción personal que les permitan establecer itinerarios de inserción para todas aquellas personas mayores que manifiestan dificultades para incorporarse a la sociedad de la información y del conocimiento.


Beneficios / Ventajas

  • Este modelo representa un beneficio a una comuna más solidaria, más cohesionada socialmente, más vertebrada y con un sentimiento de identidad de barrio, de territorio o de ciudad. Fomenta la participación social, la corresponsabilidad y el compromiso de todas las personas, asociaciones y entidades en el proceso de cambio y mejora. Fomentar el tejido asociativo y la participación de niños, niñas y personas mayores, al mismo tiempo que se potencia la cogestión de los programas y proyectos de intervención.

Usos / Aplicaciones

Barrios y territorios.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 2020-A-3651


Investigador principal

Carolina Monsalve, Facultad de Historia y Ciencias Sociales.
Verónica Gómez, Facultad de Historia y Ciencias Sociales.


Descargar ficha

Sistema para la gestión de cotizaciones e inventarios de empresas del sector industrias creativas

Tecnología desarrollada

La obra consiste en un sistema para la gestión de cotizaciones e inventario de una empresa del sector Industrias Creativas, desarrollado en un entorno web usando, entre otras herramientas, PHP, JavaScript y base de datos MySQL. El sistema incorpora los siguientes elementos:

  • Integración de los datos de la empresa referidos a cotizaciones e inventario, en una base de datos. Se creó una base de datos que puede almacenar información de productos, costeos y cotizaciones, además de datos relacionados útiles como ubicaciones de productos y personal que puede relacionarse con costeos, como vendedores y diseñadores.
  • Sistematización de la gestión de cotizaciones solicitadas por clientes. Se desarrolló un sistema web que facilita el desarrollo de costeos y cotizaciones, organizando estos en “proyectos” por cliente, permitiendo especificar distintos elementos de estos y proveyendo herramientas para el cálculo de valores monetarios. Sistematización de la gestión del inventario de la empresa. Módulo del sistema que permite tener un registro del inventario utilizado para la generación de costeos, aportando el registro de valores por defecto de arriendo y costo en bodega, además de las cantidades disponibles de un tipo de producto específico y su disponibilidad para proyectos dependiendo de las fechas de éstos.

Beneficios / Ventajas

  • Integración de los datos de la empresa referidos a cotizaciones e inventario, en una base de datos.
  • Sistematización de la gestión de cotizaciones solicitadas por clientes.
  • Sistematización de la gestión del inventario de la empresa.

Usos / Aplicaciones

Empresas que crean y envían un gran volumen de cotizaciones, desean tener una mejor gestión de las mismas y hacer seguimiento automatizado.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 2020-A-3416


Investigador principal

Mariella Gutiérrez, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Manual Capacitación en Inocuidad y Valor Agregado del Producto Alga

Tecnología desarrollada

El Manual contiene una primera parte de conceptos de inocuidad y buenas prácticas de manipulación de alimentos con énfasis en las algas y una segunda parte de recetas o preparaciones a partir del cochayuyo utilizando conservas, harinas y encurtidos derivados del recurso alga.


Beneficios / Ventajas

  • Uso de la materia prima “cochahuasca” o “collofe” la cual destaca por su contenido de yodo, fibra (mucílagos y ácido algínico).
  • Buen reservorio de calcio, hierro, magnesio y manganeso con valores superiores a la leche, lentejas e hígado de pollo.
  • El aporte de proteína es superior a los cereales tradicionales maíz, trigo y arroz integral, porque contiene todos los aminoácidos esenciales.

Usos / Aplicaciones

Este curso permite que las y los docentes de matemática puedan identificar desencadenantes de situaciones de contingencia, abordar errores inesperados, y reconocer patrones de pensamiento de los estudiantes en situaciones inesperadas.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: N° 2020-A-2995


Investigador principal

Dra. Carolina Aguirre, Facultad de Ciencias.
Gisela Bittner, Facultad de Medicina.


Descargar ficha

Sistema de Evacuación y Ruta Segura para eventos de tsunami e inundación

Tecnología desarrollada

Plataforma computacional basada en web para entregar información relevante en caso de tsunami e inundación.


Beneficios / Ventajas

  • Geolocalizar un individuo (conocer su ubicación en el mapa).
  • Identificar puntos de encuentro en la localidad.
  • Desplegar ruta de evacuación en situación de inundación o tsunami de acuerdo a la posición del individuo.
  • Identificar infraestructura crítica en el mapa (albergues, hospitales, bomberos, carabineros, CESFAM).
  • Notificar eventos en ruta (individuos podrán notificar de eventos en ruta en tiempo real para que así puedan ser visualizados por la comunidad).
  • Visualizar ruta alternativa de acuerdo a eventos notificados.
  • Desplegar información relevante de la ruta.

Usos / Aplicaciones

Casos de tsunami e inundación.


Oferta tecnológica

Disponible para licenciamiento.


Descargar ficha

Propiedad intelectual
Registro Derecho de Autor: N° 2020-A-3218

Investigador principal
Emma Chávez, Facultad de Ingeniería.

Estructura para informes de análisis de casos ambientales

Descripción

Es una guía para elaborar informes sobre estudios ambientales. Proporciona un marco teórico y metodológico para comunicar hallazgos de manera efectiva, incluyendo la problemática, objetivos, métodos, resultados y conclusiones. Detalla los contenidos esperados para proponer medidas de gestión, guías ambientales o tecnologías, y ofrece un formato de estructura y redacción. Además, orienta sobre la búsqueda de respuestas y propuestas de mitigación, y está destinada a estudiantes, instituciones educativas, consultoras y servicios públicos.


 Beneficios / Ventajas

Facilita la elaboración de informes estructurados, efectivos y claros.
Promueve la comprensión multidisciplinaria sobre una situación ambiental.
Mejora la calidad de la información presentada como apoyo a la toma de decisiones.
Contribuye a una gestión ambiental más informada y transparente.
Beneficia a la comunidad científica y a la sociedad


Usos / Aplicaciones

Sirve como guía para redactar informes ambientales sistemáticos y coherentes. Probada en informes académicos y técnicos, mejora la claridad, organización y rigor científico, facilitando la comunicación de hallazgos y propuestas de gestión ambiental.


Oferta tecnológica

Esta obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2024-A-4068


Autores/as

Dra. Catterina Sobenes Vennekool, Facultad de Ingeniería.
MBA Christian Díaz Peralta, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

MANUAL DE ANTROPOMETRÍA

Descripción

Este manual enseña cómo realizar mediciones corporales para evaluar su estado nutricional. Incluye 20 técnicas
fáciles de aplicar y cómo manejar equipos especiales para obtener medidas precisas. Se usa en laboratorios o
espacios físicos destinados para el estudio antropométrico


Beneficios / Ventajas

  • Mejora la precisión en la evaluación nutricional.
  • Facilita la medición en adultos y niños.
  • Optimiza el uso de equipos de impedancia bioeléctrica.
  • Permite diagnósticos más fiables.
  • Promueve una atención nutricional más efectiva.

Usos / Aplicaciones

Sirve para medir y evaluar la composición corporal de personas con técnicas precisas en laboratorios y ambientes
de atención en salud. Se ha probado en estos entornos para garantizar mediciones exactas y confiables. El manual
está dirigido a los laboratorios que realizan evaluaciones nutricionales.


Oferta tecnológica

Esta obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2021-A-296


Autores/as

Mg. Mari Alarcón Riveros, Facultad de Medicina.
Mg. Juan Pablo Amaya Placencia, Facultad de Medicina.
Mg. Mauricio Sotomayor Castro, Facultad de Medicina.
Dra. Claudia Troncoso Pantoja, Facultad de Medicina


Descargar ficha

MODELO DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

Descripción

El Modelo de Vinculación, posee un enfoque que busca establecer una relación bidireccional con su entorno, de
esta forma, promueve la colaboración de la Universidad con actores sociales, económicos y culturales. Esto lo logra
a través del levantamiento de necesidades externas, co-construcción de soluciones y de la evaluación del impacto
de estas soluciones en la comunidad. A través de prácticas profesionales, tesis aplicadas y asistencias técnicas, entre
otras, la universidad aborda los desafíos del medio externo. Además, la vinculación bidireccional busca el encuentro
entre el saber científico y el saber experiencial, logrando contribuir al desarrollo del entorno.


Beneficios / Ventajas

La obra de vinculación de la UCSC ofrece beneficios cualitativos como el fortalecimiento de la colaboración entre la universidad y la comunidad, promoviendo un aprendizaje significativo y la co-creación de soluciones.
Cuantitativamente, contribuye al desarrollo social y económico, alineándose con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y mejorando la calidad de la educación e investigación. Este enfoque flexible y participativo
permite una respuesta efectiva a las necesidades del entorno, generando un impacto positivo en el territorio


Usos / Aplicaciones

Establece un puente entre la universidad y la comunidad, facilitando la transferencia de conocimientos y la
resolución de problemas locales. Se ha probado a través de diversas iniciativas, como prácticas profesionales,
proyectos de investigación aplicada y asistencias técnicas, que abordan necesidades específicas del entorno.


Oferta tecnológica

Esta obra se encuentra disponible para licenciamiento


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2021-A-40


Autores/as

Mg. Roberta Lama Bedwell.
Mg. Romanette Aguilera García.


Descargar ficha

GUÍA ORIENTADORA: APRENDIZAJE BASADO EN INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN ESCOLAR PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Descripción

La guía orientadora establece bases y lineamientos generales en torno a las temáticas de Aprendizaje Basado en
Investigación y la vinculación escolar para el fortalecimiento de la investigación y la Formación Inicial Docente (FID).
La guía tiene una estructura de diseño cercana a estudiantes en proceso FID con infografías e información
actualizada y diseñada para el grupo etario de 18 a 27 años.


Beneficios / Ventajas

  • Desarrollo de competencias investigativas: Facilita el desarrollo de habilidades para la investigación.
  • Mejora de metodologías educativas: Mejora la comprensión de las metodologías educativas.
  • Diseño accesible: Optimiza el aprendizaje con un diseño fácil de usar.
  • Vinculación escolar: Promueve la conexión entre la escuela y el aprendizaje.
  • Marco claro para redacción: Ofrece una guía clara para escribir artículos científicos.

Usos / Aplicaciones

Ayuda a los estudiantes universitarios a mejorar sus habilidades metodológicas y de investigación. Se ha probado
en la formación de futuros docentes, mostrando que mejora la comprensión de conceptos educativos y la
conexión con la escuela.


Oferta tecnológica

Esta obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2023-A-10023


Autores/as

Dr. Felipe Andrés Poblete Valderrama, Facultad de Educación.
Dr. Carlos Alexis Matus Castillo, Facultad de Educación.
Dr. Alex Leonardo Garrido Méndez, Facultad de Educación.
Dr. Ricardo Andrés Castro Cáceres, Facultad de Educación.
Mg. Yuri Orlando Figueroa Sáez.


Descargar ficha

MANUAL DE INSTALACIÓN DE VENTANAS Y PUERTAS DE PVC

Descripción

Es un manual técnico que enseña cómo instalar estructuras de PVC en construcción. Ofrece instrucciones detalladas
desde la preparación del área, hasta la instalación y sellado. Además, incluye una lista de verificación para asegurar
calidad en ventanas y puertas.


Beneficios / Ventajas

La instalación de ventanas y puertas de PVC trae consigo diversas ventajas asociadas tanto al material, como a las
instalaciones. Dentro de algunas de las ventajas, se puede mencionar las siguientes:

  • Alta durabilidad: Son muy resistentes y tienen una vida útil prolongada, lo que reduce la necesidad de
    reemplazos frecuentes.
  • Resistencia a la corrosión: El PVC no se oxida ni se corroe, a diferencia de los metales, lo que las hace ideales
    para climas húmedos o costeros.
  • Bajo mantenimiento: No requieren tratamientos especiales ni pintura regular, lo que simplifica su cuidado.
  • Ahorro a largo plazo: Su durabilidad y bajo mantenimiento significan menos gastos en reparaciones y
    reemplazos, ahorrando dinero con el tiempo.
  • Aislación térmica: Dada sus características geométricas y físicas provee una aislación térmica muy superior a
    otros materiales que se usan para los mismos fines.

Usos / Aplicaciones

El manual de instalación de ventanas y puertas de PVC guía a los profesionales en la instalación correcta,
asegurando que funcionen bien y duren. Ha sido usado en proyectos residenciales y comerciales, mostrando su
efectividad en aislamiento y resistencia al clima.


Oferta tecnológica

Esta obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2024-A-6035


Autores/as

Guillermo Bustamante Laissle, Facultad de Ingeniería.
Humberto Vilo Rozas, Ingeniero Civil.


Descargar ficha

PLATAFORMA DE EXPLORACIÓN VOCACIONAL

Descripción

Es una herramienta digital diseñada para complementar la intervención en el área de exploración vocacional con
estudiantes de educación media PACE. Permite la creación de perfiles personalizados y la aplicación del Inventario
de Intereses y Aptitudes Vocacionales (INAP-V). A través de gráficos ilustrativos y un mapa vocacional interactivo,
los usuarios pueden explorar diversas carreras y recibir resultados inmediatos, lo que les permite tomar decisiones
informadas sobre su futuro académico y profesional.


Beneficios / Ventajas

Favorece la búsqueda de información y exploración de roles, necesarios para una mejor toma de decisiones sobre
el futuro profesional. Además, proporciona los siguientes beneficios para los usuarios:

  • Acceso inmediato a resultados.
  • Exportación de resultados a través de informes.
  • Exploración interactiva de carreras.

Usos / Aplicaciones

Permite a estudiantes identificar sus intereses y aptitudes para explorar la oferta de carreras en las distintas áreas
vocacionales, por medio de un mapa interactivo.


Oferta tecnológica

Esta obra se encuentra disponible para establecimientos PACE mediante licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2020-A-3200


Autores/as

Mg. Carlos Caro Navarrete.
Mg. Paz Céspedes Cárdenas.
Mg. Benito Ibacache Zuloaga.


Descargar ficha

PRIMEROS AUXILIOS EMOCIONALES (PAE), AUTOCUIDADO PARA LA SALUD MENTAL TOMO II

Descripción

Consta de una guía de cuatro partes, para ayudar a estudiantes universitarios a cuidar su salud mental. La primera sección explica cómo identificar señales de alerta de problemas de salud, para prevenir oportunamente. La segunda parte introduce la importancia del autocuidado en salud mental. La tercera, promueve conocer el estrés y su
función en el organismo. Finalmente, la cuarta parte da a conocer cómo poner en práctica actividades de
autocuidado avalados por la ciencia.


Beneficios / Ventajas

  • Beneficios para la salud mental: Ofrece estrategias prácticas de autocuidado que mejoran el bienestar emocional
    y reducen el estrés.
  • Fomenta la resiliencia: Ayuda a los estudiantes a desarrollar resiliencia y ser activos en el cuidado de su salud mental.
  • Promueve la conciencia: Aumenta la conciencia sobre la salud mental.
  • Facilita la detección temprana: Permite la detección temprana de problemas de salud mental.

Usos / Aplicaciones

Ayuda a los estudiantes a mejorar su salud mental con técnicas de autocuidado y manejo del estrés. Facilita la
detección de problemas emocionales, fomenta la resiliencia y contribuye a un ambiente educativo más saludable y productivo.


Oferta tecnológica

Esta obra se encuentra disponible para licenciamiento


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2023-A-8927


Autores/as

Lorena Rodríguez Martínez, Dirección de Apoyo a los Estudiantes.
Marcia Sáez Sáez, Dirección de Apoyo a los Estudiantes.


Descargar ficha

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE MULTIAMENAZA (SIGMA)

Descripción

El diseño web de SIGMA ofrece una interfaz para un Sistema de Información Geográfica (SIG) que gestiona
información sobre amenazas geoclimáticas en Chile. La plataforma permite a los usuarios acceder a datos
geoespaciales, visualizar información sobre múltiples amenazas y consultar recursos como videotutoriales y
detalles del equipo de investigación. Además, organiza la información en secciones claras mediante un sistema de
pestañas y utiliza una estructura responsiva con elementos visuales, como logotipos y un banner de términos y
condiciones. La interfaz facilita la navegación intuitiva y la interacción con contenido audiovisual y textual.


Beneficios / Ventajas

  • Acceso intuitivo a información geoespacial
  • Recursos educativos como videotutoriales
  • Visualización de datos en tiempo real
  • Organización clara de la información
  • Interfaz fácil de usar

Usos / Aplicaciones

La plataforma SIGMA gestiona y visualiza información geoespacial sobre amenazas geoclimáticas en Chile, ayudando
en la evaluación de vulnerabilidades, la planificación de respuestas y la educación sobre riesgos ambientales. Ofrece
interacción con datos en tiempo real y recursos educativos para mejorar la gestión de amenazas.


Oferta tecnológica

La obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2023-A-7474


Autores/as

Dr. Gabriel González L. (UCN)
Dr. Jorge Gironás L. (PUC)
Dr. Felipe Aron. (PUC)
Dr. Erik Jensen S. (UCN)
Dr. Esteban Sáez R. (PUC)
Dr. Horacio Gilabert P. (PUC)
Dr. Cristián Escauriaza M. (PUC)
Dr. Rafael Aránguiz M. (UCSC)
Dr. Gabriel Candia A. (CIGIDEN)
Francisca Roldán M. (CIGIDEN))
Alex Zúñiga C. (CIGIDEN)
José Saldías. (PUC)
Mg. Juan Pablo Díaz. (PUC)
Felipe de la Barra. (PUC)


Descargar ficha

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA MULTIAMENAZA DE LA CUENCA DEL RÍO MAIPO

Descripción

La guía metodológica consiste en describir pasos y metodologías para evaluar y mapear amenazas naturales y
antropogénicas. Integra conocimientos interdisciplinarios y utiliza tecnologías avanzadas para representar visualmente las amenazas y su distribución territorial. El proyecto cuenta con el apoyo de instituciones clave, buscando mejorar la planificación territorial y la mitigación de riesgos.


Beneficios / Ventajas

  • Mejora la comprensión de las amenazas naturales.
  • Integra datos multidisciplinarios para un enfoque completo.
  • Optimiza la planificación territorial y la mitigación de riesgos.
  • Innova en la caracterización de multiamenazas.
  • Recibe apoyo de instituciones clave, lo que refuerza la aplicabilidad y difusión de resultados.

Usos / Aplicaciones

Sirve para evaluar y mapear amenazas naturales y antropogénicas en la Cuenca del Río Maipo, mejorando la
planificación territorial y la gestión del riesgo de desastres. Se ha probado en un proyecto piloto en la Cuenca del
Río Maipo, donde se implementó para caracterizar la multiamenaza y generar mapas detallados que apoyan la
toma de decisiones críticas.


Oferta tecnológica

La obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2023-A-7498


Autores/as

Dr. Gabriel González L. (UCN)
Dr. Jorge Gironás L. (PUC)
Dr. Felipe Aron. (PUC)
Dr. Erik Jensen S. (UCN)
Dr. Esteban Sáez R. (PUC)
Dr. Horacio Gilabert P. (PUC)
Dr. Cristián Escauriaza M. (PUC)
Dr. Rafael Aránguiz M. (UCSC)
Dr. Gabriel Candia A. (CIGIDEN)
Francisca Roldán M. (CIGIDEN)
Alex Zúñiga C. (CIGIDEN)
José Saldías (PUC)
Mg. Juan Pablo Díaz. (PUC)
Felipe de la Barra. (PUC)


Descargar ficha

PROGRAMA CURSO DIVERSIDAD EN EL AULA Y CÓMO IMPLEMENTAR PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS

Descripción

Es un programa de capacitación para profesores y profesionales de apoyo a la educación, enfocado en desarrollar una cultura escolar inclusiva. Facilita la implementación de prácticas pedagógicas inclusivas, alineadas con la política pública, para ofrecer a todos los estudiantes oportunidades de desarrollo y aprendizaje. Se basa en la triangulación de necesidades del sistema escolar, elementos pedagógicos y de coaching profesional, y la experiencia docente de la autora


Beneficios / Ventajas

  • Inclusión Educativa: Promueve un ambiente escolar inclusivo, asegurando que todos los estudiantes tengan
    oportunidades equitativas de aprendizaje y desarrollo.
  • Formación Integral: Ofrece una capacitación completa que integra elementos pedagógicos, coaching
    profesional y experiencia docente.
  • Mejora de Prácticas: Ayuda a los profesores a implementar prácticas pedagógicas inclusivas y efectivas en el aula.

Usos / Aplicaciones

Sirve para fortalecer las capacidades de los educadores y profesionales de apoyo, permitiéndoles implementar
prácticas pedagógicas inclusivas que apoyen el desarrollo integral de todos los estudiantes en un entorno escolar
diverso y dinámico.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2020-A-3493


Autores/as

Dr. Guido Salazar Sepúlveda, Facultad de Ingeniería.
Verónica García Luarte.


Descargar ficha

PROTOCOLOS TÉCNICOS PARA LA INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y PRODUCCIÓN DE UN CENTRO DE CULTIVO INTEGRADO DE PEQUEÑA ESCALA

Descripción

Considera los pasos detallados y consejos prácticos sobre cómo dimensionar, instalar y operar un sistema de
acuicultura multitrófico de pequeña escala en tierra. Es una guía práctica para pescadores y acuicultores de
pequeña escala que muestra cómo mejorar su trabajo en acuicultura, hacer su actividad rentable, crear empleos y
apoyar a sus comunidades costeras


Beneficios / Ventajas

  • Facilita la diversificación de especies y de actividades productivas alrededor de una caleta o centros turísticos costeros.
  • Herramienta para la atracción, diversificación y encadenamiento productivo de la actividad turística en caletas
    pesqueras o áreas costeras.
  • Mejora la sostenibilidad y rentabilidad de la acuicultura, ofreciendo peces y productos frescos al turista.
  • Proporciona herramientas prácticas para optimizar la producción y manejo de recursos.
  • Contribuye a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico regional.

Usos / Aplicaciones

El manual enseña a pescadores y acuicultores cómo instalar y usar sistemas de acuicultura en general y de
acuicultura multitrófica integrada de pequeña escala en tierra (AMIPE). Ayuda a mejorar prácticas, aumentar
ingresos económicos de los usuarios y ser más sostenibles. Permite diversificar, atraer y potenciar la actividad
turística alrededor de las caletas y espacios costeros, encadenando la acuicultura con restaurantes, cocinerías,
artesanía, actividades náuticas, entre otras. Se ha probado en talleres en la Región del Biobío, demostrando su
eficacia en la vida real.


Oferta tecnológica

La obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2021-A-2699


Autores/as

Mg. Pablo Venegas Cabello, Facultad de Ingeniería.
Mg. Katherine Llancaleo Sánchez, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

LINEAMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL BAJO NORMA ISO 9001:2015

Descripción

Es un documento que define el sustento y la metodología utilizada por la UCSC desde el levantamiento de
información hasta la operación del sistema. Este lineamiento proporciona un marco para la gestión de calidad,
facilitando la coherencia operativa entre misión, objetivos y servicios, y permite a las direcciones administrativas
gestionar y monitorear procesos, mejorando la satisfacción de los grupos de interés. El lineamiento se compone de
4 etapas fundamentales. Estas son: Análisis de la situación actual, construcción de estructura de procesos,
procedimientos y servicios, Incorporación al SGC institucional y, por último, Puesta en marcha y operación del SGC.


Beneficios / Ventajas

Los beneficios asociados a la utilización de esta guía incluyen la optimización de procesos e incremento en la
satisfacción de los grupos de interés. También se destacan ventajas como la disminución de costos operativos y el
aumento de la productividad.


Usos / Aplicaciones

Sus aplicaciones incluyen la automatización de tareas, la innovación en productos y la mejora en la calidad del
servicio. Se ha probado en entornos industriales y comerciales, demostrando su efectividad en la reducción de
costos operativos y el aumento de la productividad.


Oferta tecnológica

La obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2020-A-213


Autores/as

Mg. Andrés Varela Fleckenstein.
Humberto Vergara Muñoz.
Olivia Villacura Villacura.
Margarita Soto Contreras.


Descargar ficha

MARCO DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA LA TELESALUD

Descripción

El marco de competencias específicas en telesalud y telemedicina surge a partir de la necesidad de contar un
estándar mínimo en la formación de los profesionales de la salud, que se desempeñen en el contexto de atención
telemática en la Región del Biobío. La obra define habilidades y conocimientos esenciales para los profesionales de
la salud. Para ello, organiza estas competencias en dos dimensiones clave, que es la “excelencia profesional” y el
“abordaje clínico remoto”. La construcción del documento se basó en una revisión de literatura y datos locales para
fortalecer la atención de salud mediante tecnologías de información y comunicación


Beneficios / Ventajas

  • Establece los estándares básicos de conocimientos y habilidades en la formación en telemedicina de los
    profesionales de la salud.
  • Proporciona la estandarización de conocimientos y habilidades en cuanto a los criterios mínimos para asegurar
    una atención telemática de calidad.
  • Facilita el desarrollo profesional continuo, permitiendo que los profesionales de la salud identifiquen áreas en
    las que necesitan mejorar y que busquen formación específica.
  • Orienta las capacitaciones de los profesionales de la salud en telemedicina que permita aumentar el acceso a
    servicios médicos, especialmente en áreas rurales o desatendidas.

Usos / Aplicaciones

Establece estándares para la formación de los profesionales sanitarios en telesalud y telemedicina, para asegurar
la calidad de la atención a través del uso de las tecnologías digitales. Se ha validado mediante revisión de literatura
y análisis de datos cuantitativos y cualitativos de profesionales de la salud locales, demostrando su pertinencia en
la práctica profesional.


Oferta tecnológica

La obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2024-A-9468


Autores/as

Dra. Marcela Hechenleitner Carvallo, Facultad de Medicina.
Mg. Jacqueline Ibarra Peso, Facultad de Medicina.
Dr. Carlos Zúñiga San Martín, Facultad de Medicina.


Descargar ficha

GUÍA RECOMENDACIONES PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN FEMENINA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN CHILE

Descripción

Una guía destinada a fomentar la perspectiva de género en las carreras de Pedagogía en Educación Física (PEF) en
Chile. Propone medidas concretas para incrementar la representación femenina en la matrícula estudiantil y
fortalecer la inclusión de género en los planes de estudio y currículum de estas carreras. Esta guía se basa en el
análisis de entrevistas y grupos focales realizados con docentes y estudiantes de seis universidades chilenas, así
como en la revisión exhaustiva de artículos científicos, libros y manuales relevantes. El objetivo es desarrollar
recomendaciones prácticas y sostenibles que puedan implementarse efectivamente.


Beneficios / Ventajas

  • Promoción de la igualdad de género en el ámbito educativo y deportivo.
  • Fomento de la inclusión y participación efectiva de todos los estudiantes, evitando estereotipos de género.
  • Uso de un lenguaje inclusivo y no sexista en la documentación y comunicaciones.
  • Visualización de mujeres deportistas líderes y exitosas como modelos a seguir.
  • Desarrollo de actividades pedagógicas que promuevan la reflexión crítica sobre estereotipos de género.
  • Sensibilización sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en el currículum escolar y
    universitario.
  • Creación de instancias formativas permanentes sobre género en el profesorado de Educación Física.

Usos / Aplicaciones

Promueve la igualdad de género en la carrera de educación física (PEF), fomenta la participación de mujeres
en el ámbito deportivo y educativo, y sensibiliza sobre la importancia de la perspectiva de género en la
formación docente.


Oferta tecnológica

La obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2023-A-7486


Autores/as

Dr. Carlos Matus Castillo, Facultad de Educación.


Descargar ficha

GUÍA ORIENTADORA: FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA CON PERSPECTIVA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Y FORMACIÓN CIUDADANA

Descripción

Guía orientadora que establece directrices y lineamientos para la formación inicial en Pedagogía en Educación Física
(PEF), con un enfoque en la responsabilidad social y la formación ciudadana. Contextualiza la Formación Inicial
Docente (FID) y la Vinculación con el Medio (VcM), integrando estos elementos esenciales para abordar las
necesidades de las comunidades chilenas. Proporciona lineamientos claros, políticas públicas y requisitos para la
FID en PEF, asegurando una implementación curricular coherente y programas formativos de alta calidad,
adaptados a las demandas del sistema escolar. La guía, diseñada para estudiantes de 18 a 27 años, incluye
infografías y contenido actualizado


Beneficios / Ventajas

  • Proporciona directrices claras para la formación inicial de docentes en pedagogía en Educación Física.
  • Promueve una formación docente de alta calidad en concordancia con estándares educativos.
  • Contribuye a la articulación con políticas públicas en el ámbito educativo.
  • Fomenta el desarrollo de profesionales comprometidos con la sociedad y la educación en Chile.

Usos / Aplicaciones

Esta guía sirve para orientar y mejorar la formación de docentes en Pedagogía en Educación Física, centrando su
enfoque en la responsabilidad social y la formación ciudadana. Se ha demostrado como una herramienta eficaz
para alinear la formación docente con las demandas del sistema educativo chileno, promoviendo una enseñanza
de alta calidad y relevancia en este campo.


Oferta tecnológica

La obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2023-A-7485


Autores/as

Dr. Felipe Poblete Valderrama, Facultad de Educación.
Dra. Gladys Jiménez Alvarado, Observatorio RSU.


Descargar ficha

PESCANDO IDEAS, TERCERA TEMPORADA

Descripción

Pescando Ideas es un videograma educativo que tiene por objetivo fortalecer y potenciar la prevención de
enfermedades en comunidades costeras. Se compone por cinco videos donde se abordan temas como el cáncer
gástrico, la drogadicción, el alcoholismo y la problemática de los perros vagos, entre otros. La temática sigue la
historia de una profesora y estudiantes de la UCSC, quienes llegan a Caleta Lenga y conocen al pescador artesanal
«Don Pedro». A lo largo del videograma, exploran la historia local y entregan información relevante y clara sobre la
salud y sus cuidados, promoviendo comportamientos saludables


Beneficios / Ventajas

A través de una narrativa simple y clara situada en un contexto real y cercano, como Caleta Lenga, pero replicable
en escenarios similares, este proyecto utiliza personajes locales y estudiantes de la UCSC para promover la salud,
prevenir enfermedades y mejorar la comprensión de temáticas humanas, mentales y físicas, fomentando así
comportamientos saludables.


Usos / Aplicaciones

Material audiovisual que puede ser usado por municipalidades o entidades sociales para fortalecer y potenciar la
prevención de enfermedades


Oferta tecnológica

La obra se encuentra disponible para licenciamiento


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2023-A-10390


Autores/as

MSc. Jacqueline Ibarra, Facultad de Medicina.
Dr. Felipe Albarrán, Facultad de Medicina.
MSc. Mariel Lobos, Facultad de Medicina.
MSc. Sonia Stevens, Facultad de Comunicación,
Historia y Cs. Sociales.
MSc. Samuel Meza, Facultad de Medicina.
Dra. Gladys Contreras, Facultad de Educación.
Dr. Miguel Sánchez, Facultad de Medicina.
MSc. María Pía Mardones, Facultad de Medicina.


Descargar ficha

FILO CON LA PROFE, SEGUNDA TEMPORADA

Descripción

Este video cómic presenta un relato gráfico entretenido con personajes dibujados, centrado en diálogos entre la
estudiante Filo y su profesora de Química. Aborda preguntas comunes sobre Química General, utilizando una
narrativa visual que ayuda a entender conceptos complejos y fortalece el aprendizaje de manera interactiva junto a
las clases presenciales.


Beneficios / Ventajas

El material audiovisual mejora la comprensión de los conceptos de Química, promoviendo la integración y
aplicación de nuevos conocimientos para resolver problemas de reacciones químicas


Usos / Aplicaciones

El video cómic se emplea en el ámbito educativo para complementar la enseñanza teórica de Química General y
reacciones químicas. Contribuye significativamente al fortalecimiento del proceso educativo al facilitar una
comprensión más interactiva y práctica de estos conceptos fundamentales.


Oferta tecnológica

La obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2024-A-1940


Autores/as

Dra. Elizabeth González Sepúlveda, Facultad De Ciencias.
MSc. Valentina Medina Pedreros, Facultad De Ciencias.
MSc. Víctor Neira González, Facultad De Ingeniería.


Descargar ficha

MODELO PARA LA ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE JARDÍN INFANTIL Y ESCUELA: TREKALEIÑ.

Descripción

El modelo TREKALEIÑ es una iniciativa de articulación interinstitucional entre jardines infantiles y escuelas que
busca facilitar la transición educativa de niños y niñas. Establece una comunicación permanente y asertiva entre
ambos establecimientos para lograr una transición educativa efectiva, armoniosa y exitosa. Basado en el concepto
de «caminar juntos», TREKALEIÑ construye un puente colaborativo en la comunidad educativa, potenciando el
desarrollo integral de los niños y fomentando su autonomía, confianza y seguridad. A través de etapas específicas
de implementación, promueve el reconocimiento mutuo entre las instituciones, mejora la percepción de las
transiciones por parte de los niños, y proporciona apoyo constante de adultos significativos para garantizar una
transición educativa exitosa


Beneficios / Ventajas

Ofrece múltiples beneficios tanto cualitativos como cuantitativos. Favorece la promoción de la matrícula, acceso y
continuidad en el sistema educativo, previniendo el rezago escolar, deserción y repitencia. Además, garantiza una
transición educativa efectiva, armoniosa y exitosa para niños y niñas, potenciando su desarrollo integral y
fomentando su autonomía, confianza y seguridad.


Usos / Aplicaciones

Sirve para facilitar la transición educativa de niños y niñas entre jardines infantiles y escuelas, promoviendo su
desarrollo integral y fomentando su autonomía y seguridad. Ha sido probado en centros educativos de la comuna de
Coronel, en la región del Biobío, demostrando su eficacia en mejorar la comunicación interinstitucional y en brindar
un acompañamiento efectivo durante las transiciones educativas.


Oferta tecnológica

La obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2024-A-626


Autores/as

Dra. María Soto Muñoz, Facultad de Educación.
MSc. Angélica Balladares Orellana, Facultad de Educación.
Dra. Nataly Restrepo Restrepo, Facultad de Educación


Descargar ficha

PLATAFORMA INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA DEL SUR

Descripción

Es una plataforma web colaborativa que facilita la planificación y visualización de proyectos de infraestructura y
servicios logísticos en la Macro Zona Centro-Sur, utilizando información del Ministerio de Obras Públicas y
colaboradores privados. Permite a los usuarios explorar, crear, gestionar y compartir información relacionada a
proyectos de inversión en infraestructura logística. Ofrece herramientas para la creación de planes de trabajo,
visualización de proyectos existentes, exportación de informes en PDF o KMZ y gestión de la privacidad. Su
sistema de inicio de sesión permite el acceso a cuentas personalizadas con una interfaz intuitiva y un manual de
usuario integrado


Beneficios / Ventajas

  • Facilitación de la planificación de proyectos de inversión en infraestructura y servicios logísticos.
  • Colaboración efectiva entre entidades públicas y privadas.
  • Optimización de la visualización y gestión de proyectos.
  • Mejora de la eficiencia en la toma de decisiones.
  • Mejora en la ejecución de proyectos.
  • Contribución al desarrollo sostenible de la región.

Usos / Aplicaciones

Sirve para la planificación y gestión eficiente de proyectos de inversión en infraestructura y servicios logísticos
en la Macro Zona Centro-Sur. Se ha probado con éxito en la colaboración entre entidades públicas y privadas, la
visualización de proyectos y la toma de decisiones estratégicas, demostrando su utilidad en el desarrollo
regional sostenible


Oferta tecnológica

El software se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2024-A-3459


Autores/as

MSc. Mariella Gutiérrez Valenzuela, Facultad de Ingeniería.
Mg. Karem Urzúa Maldonado, CIMP.
Saúl Ríos Arriagada.
Yasna Bustamante Gajardo.
Dr. Mauricio González Abrigo.
Dr. Jorge Beyer Barrientos.


Descargar ficha

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TOMO I ESTUDIO DE ESTRABISMO: EXAMEN MOTOR

Descripción

Este manual proporciona instrucciones paso a paso para evaluar la agudeza visual, movimientos oculares y
alineación de los ojos. Describe cómo realizar pruebas en pacientes verbales y no verbales. El manual incluye el
uso de optotipos, linternas, objetos de fijación, oclusores, oftalmoscopio, caja de prismas y cartillas de lectura
para evaluación del sistema acomodativo. Facilita la identificación de problemas oculares y el seguimiento de
pacientes con estrabismo. Es una guía completa para estudiantes y profesionales de tecnología médica y
profesionales de la salud.


Beneficios / Ventajas

Guía detallada y estructurada para la evaluación del estrabismo y el sistema motor ocular.

  • Mejora la precisión y eficiencia de los exámenes oftalmológicos.
  • Facilita la identificación temprana de problemas visuales, como la ambliopía.
  • Permite un seguimiento más efectivo de los pacientes.
  • Beneficia a profesionales de la salud y pacientes.
  • Mejora la calidad de la atención oftalmológica.

Usos / Aplicaciones

La obra sirve para guiar la evaluación precisa del estrabismo y el sistema motor ocular en pacientes de todas las
edades. Ha sido probada en entornos clínicos oftalmológicos y en la formación de tecnólogos médicos
especializados en oftalmología. Su utilidad se extiende a la detección temprana de trastornos visuales y al
seguimiento de tratamientos oftalmológicos


Oferta tecnológica

La obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2024-A-3765


Autores/as

Mg. Claudia Sepúlveda Parra, Facultad de Medicina.
Juan Moraga González, Facultad de Medicina.


Descargar ficha

VIDEO EXPLICATIVO SOBRE PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO MOTOR DEL ESTRABISMO

Descripción

Es una recopilación de videos educativos sobre procedimientos oftalmológicos, centrados en el examen motor del
estrabismo. Sirve como guía clínica para estudiantes y profesionales, complementando el manual de
procedimientos «Estudio del Estrabismo: Examen Motor». Explica los principales procedimientos oftalmológicos
mediante videos de elaboración propia, diseñados para facilitar la comprensión y aplicación en el ámbito clínico


Beneficios / Ventajas

Aprendizaje Visual: Los videos permiten una mejor comprensión de los procedimientos oftalmológicos al
ofrecer demostraciones visuales detalladas.

  • Accesibilidad: Estudiantes y profesionales pueden acceder a los contenidos en cualquier momento y lugar,
    facilitando el estudio y la revisión.
  • Complemento Educativo: Los videos complementan el manual de procedimientos, proporcionando una guía
    completa y práctica.

Usos / Aplicaciones

Mejora el aprendizaje y la práctica clínica en oftalmología, específicamente en el examen motor del estrabismo,
mediante demostraciones visuales y prácticas que complementan la formación teórica.


Oferta tecnológica

La obra se encuentra disponible para licenciamiento.


Propiedad intelectual

Registro Derecho de Autor: 2024-A-6568


Autores/as

Mg. Claudia Sepúlveda Parra, Facultad de Medicina.
Karla Ríos Díaz


Descargar ficha