Tecnologías
Industria

Tecnologías

Aislador Sísmico Cinemático

Propiedad Intelectual – Patente Concedida:

Estados Unidos: US11421435

Propiedad Intelectual – Patente en Fase Nacional:
Chile: CL2021001539


Tecnología desarrollada

La tecnología consiste en un dispositivo que aísla a las edificaciones de los movimientos provocados por los sismos, reduciéndolos hasta en un 90% y no pierde estabilidad debido al peso del edificio conforme éste va ganando altura. Esto permite que pueda ser utilizado en edificios de altura hasta 6 veces superior a su base (6:1), sin tener el riesgo de poder llegar a volcarse.


Beneficios / Ventajas

• Reduce hasta un 90% (10 a 1) la sensación del sismo de los ocupantes de un edificio, lo que aumentaría la sensación de seguridad de los ocupantes.
• Facilidad de uso, utiliza la misma forma de anclaje que la utilizada en la actualidad con otros dispositivos aisladores sísmicos, no siendo necesario un anclaje especial.
• Posibilita aislar sísmicamente edificios de esbeltez 6:1 o superior, sin el riesgo de que el aislador pueda inducir su volcamiento.
• Protege a los ocupantes, estructura y contenido de los edificios de los efectos del sismo.
• Aumenta el valor agregado de los edificios por concepto de seguridad.
• Creación de una imagen de “construcciones seguras” para la empresa constructora o inmobiliaria lo que aportaría valor a la marca comercial de este tipo de empresas.

 


Usos / Aplicaciones

Consiste en un dispositivo aislador sísmico que se instala entre las fundaciones y la estructura del edificio, protegiendo de esta manera a los ocupantes, estructura y contenido de la edificación. El dispositivo puede ser utilizado en la industria de la construcción, inmobiliaria o empresas con grandes edificaciones.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 5, ya que se cuenta con pruebas a nivel experimental y validación del sistema integrado en una estructura de rack de almacenamiento industrial, en entorno de laboratorio y con sismo simulado.


Investigador principal

Dr. Nelson Maureira, Facultad de Ingeniería.

 


Descargar ficha

Mecanismo Auto-centrante Disipador de Energía de Impacto

Propiedad Intelectual – Patentes en Fase Nacional:

Chile: CL2022000901

Estados Unidos: US17/754687

Australia: AU2019469841


Tecnología desarrollada

Corresponde a un dispositivo capaz de disipar la energía cinética de cuerpos que impactan contra una superficie o cuerpo rígido. Consta de un elemento elástico que proporciona la fuerza autocentrante, y un elemento de disipación que imponga una fuerza de roce que sea siempre menor que la fuerza del elemento elástico, para permitir el autocentrado. Puede recuperar su forma original una vez retirada la carga de impacto, asegurando que el dispositivo trabaje en iguales condiciones, sin necesidad de mantenimiento entre eventos.


Beneficios / Ventajas

• El dispositivo es capaz de disipar la energía de forma más controlada disminuyendo los riesgos y costos asociados a impactos.
• Recupera de manera autónoma su forma original luego de impactos sucesivos, lo cual significa una disminución de los costos asociados a mantención y repuestos.
• El dispositivo no requiere fuentes de energía ni sistemas de control adicionales.
• El diseño del dispositivo permite escalar a diferentes necesidades y aplicaciones, debido a su capacidad elástica y de disipación de energía.
• Se adapta a defensas portuarias existentes mejorando su desempeño, además no ocupa espacio sobre muelles.
• Proporciona un sistema de absorción de energía, capaz de captar más energía por área de impacto que las tecnologías actuales, por lo que es un sistema de absorción de impactos más eficiente y seguro.
• Debido a su diseño sencillo, el dispositivo ofrece una alternativa más económica que dispositivos del tipo amortiguadores viscosos.


Usos / Aplicaciones

El dispositivo puede ser utilizado en defensas camineras y ferroviarias, defensas portuarias, control de daño en equipamiento minero, amortiguamiento sísmico de edificios y mitigadores de impacto con usos genéricos como equipos vibratorios, en los rubros de construcción, ferroviario, gran minería y empresas portuarias.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 4, ya que se han realizado validaciones del dispositivo y sus componentes en ambiente de laboratorio.


Investigador principal

Dr. Nelson Maureira Carsalade, Facultad de Ingeniería.
MSc. Mauricio Villagrán Valenzuela, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

 

Método de biorremediación para degradar contaminantes químicos provenientes de efluentes industriales

Propiedad Intelectual – Patentes Concedidas:

Estados Unidos: US10883150
Alemania: EP3406739
España: ES2886430
Francia: EP3406739
Reino Unido: EP3406739
Chile: CL201801976


Tecnología desarrollada

La tecnología consiste en un método de biorremediación, que utiliza una cepa de Pseudomona aeruginosa, aislada en la región del Biobío, que sirve para el tratamiento de aguas residuales, cumpliendo con estándares de descarga. La tecnología permite la remoción de colorantes, degradación de petróleo y sus derivados, tratamiento de RILES con arsénico III y el tratamiento de RILES con lignina.


Beneficios / Ventajas

• Proceso biológico que no requiere mayor energía que la utilizada por las bacterias.
• Baja los costos de operación de la industria.
• Ayuda en la recuperación de plantas de tratamiento por la adición de un compuesto bacteriológico.
• Disminuye la cantidad de lodos contaminantes producidos en las plantas de tratamiento.
• En relación a los métodos físicos y químicos tradicionales, es un proceso que es más económico y más amigable con el medio ambiente el que, al tratarse de un proceso natural, suele tener muy buena aceptación por parte de la opinión pública.


Usos / Aplicaciones

El método diseñado se puede utilizar en RILES provenientes de la industria textil, industria celulosa, industria petrolera y/o industria minera.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 7, ya que cuenta con pruebas semi-industriales validadas en un entorno real-operacional, bien integrado a otros sistemas. La tecnología ha sido validada a escala laboratorio para el tratamiento de aguas residuales en forma pelágica y en biopelículas para: La remoción de colorantes intensos, de tonos negro, rojo y amarillo; Degradación de petróleo y derivados de petróleo, Remoción de lignina, Remoción de arsénico III; y Remoción de amonio.


Investigador principal

Dra. María Cristina Yeber Ortiz, Facultad de Ciencias.

MSc. Carolina Soto Espinoza, Facultad de Ciencias.​

 


Descargar ficha

Reactor para el tratamiento de aguas contaminadas en base a la fotocatálisis heterogénea

Propiedad Intelectual – Patentes Concedidas:
Chile: CL1852005
Estados Unidos: US8038938


Tecnología desarrollada

Se trata de un reactor para tratamiento de aguas u otros líquidos en base a un proceso de Oxidación Avanzada, de diferente capacidad de trabajo en función de los requerimientos de volumen y características del fluido a tratar. Es un sistema de tratamiento de agua multifuncional, que remueve simultáneamente amonio, nitrito y materia orgánica disuelta, además de desinfectar el agua de manera continua y estable. Este reactor es denominado “Photofilter”.


Beneficios / Ventajas

• Producto multifuncional: con un único equipo se satisfacen funciones que conjuntamente deben cumplir el biofiltro, el filtro UV, filtro de Ozono, el fraccionador de espuma y el filtro de carbono.
• No requiere acondicionamiento previo para iniciar el tratamiento del agua.
• Puede operar en un amplio rango de temperatura del agua.


Usos / Aplicaciones

La tecnología se puede utilizar en acuicultura, para el tratamiento de agua en sistemas de cultivo con recirculación; en la industria agropecuaria para el tratamiento de residuos líquidos de mataderos o plantas de faenado y plantas de proceso de productos del mar; en la Industria forestal para el tratamiento de residuos de celulosa; en la minería para el tratamiento de arsénico; en el tratamiento de líquidos percolados de vertederos industriales y domiciliarios, entre otros. Es un proceso de tratamiento costo/eficiente para residuos líquidos con baja biodegradabilidad y recalcitrantes.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 4, ya que cuenta con un prototipo funcional a escala de laboratorio, desarrollado y probado exitosamente para sistemas de recirculación de agua en cultivo (sistemas cerrados), en la remoción de amonio, nitrito, nitrato, DQO, DBO5, color y sabor de agua; desinfección de bacterias asociadas al BKD y SRS, o relacionadas al virus IPN e ISA.


Investigador principal

M.Sc. Pablo Venegas Cabello, Facultad de Ingeniería.



Descargar ficha

Dispositivo de Escritura Inclusivo

Propiedad Intelectual – Patentes Concedidas:

Estados Unidos: US10902744
Chile: CL2018001965


Tecnología desarrollada

Dispositivo electrónico, portátil e inalámbrico, para escritura mediante el sistema braille y/o código morse, que permite tomar apuntes en tiempo real. El dispositivo registra la información de forma digital y reproduce la escritura Braille a través de un sintetizador de voz. Además, los datos almacenados pueden ser convertidos a escritura estándar y pueden ser transferidos a un computador o celular.


Beneficios / Ventajas

• Dispositivo autónomo, pequeño y portable que no requiere de accesorios complementarios para su funcionamiento.
• El dispositivo se adapta a las características personales de escritura de cada usuario (ritmo, presión).
• No genera ruidos en su uso.
• Facilita el aprendizaje del sistema Braille y/o Morse: Debido a la reproducción de texto a voz de forma simultánea.
• Se utiliza con una sola mano.
• Es recargable e inalámbrico.


Usos / Aplicaciones

El dispositivo puede ser utilizado por niños, jóvenes y adultos con discapacidad visual y/o complejidad motora, y por su entorno cercano, permitiendo tomar apuntes en clases, reuniones, etc. Además, puede ser utilizado como una herramienta pedagógica, para enseñar el sistema Braille y/o Morse y por profesores ciegos como escritura en tiempo real en una pantalla proyectada.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL7, ya que el dispositivo se encuentra a nivel de prototipo testeado y validado con el usuario final. Actualmente se encuentra en proceso de perfeccionamiento en aspectos de diseño y fabricación.


Investigadores principales

Dr. Eduardo Arriagada Carrasco, Facultad de Ingeniería



Descargar ficha

Bivalnet Sistema de crecimiento para mitílidos

Propiedad Intelectual – Patentes Concedidas:

Propiedad Intelectual – Patentes Concedidas:
Chile: N° registro 549
España: ES1205886
Nueva Zelanda: N° registro 739475
Canadá: N° registro 2993405


Tecnología desarrollada

Es un tramado de malla para el cultivo de mitílidos (mejillones) u otros moluscos bivalvos, que puede ser utilizado en zonas marinas protegidas como expuestas. La configuración de tramado de las unidades de cultivo mejora el crecimiento y el rendimiento productivo por superficie de agua utilizada en el cultivo. Bivalnet se puede utilizar en un sistema de cultivo con flotación sumergible y controlada, que minimiza los efectos negativos en la producción en zonas no protegidas, y permite aumentar la productividad del cultivo comparado con el sistema de cuelgas tradicional.


Beneficios / Ventajas

• Permite maximizar el rendimiento por unidad de área del cultivo acuícola.
• Aumenta los rendimientos de producción en 1,9 veces por línea, comparado con el sistema de cultivo de cuelga tradicional.
• Reduce los costos de mantenimiento en un 20%.
• Reduce los tiempos de engorda de los mitílidos en cinco meses.
• Disminuye los desprendimientos de los moluscos, ya que el diseño del tramado evita que se enreden las cuelgas.
• Su diseño optimizado, permite el cultivo en zonas costeras expuestas de alto oleaje, donde existe menor contacto con toxinas que puedan adquirir los moluscos comparado con los métodos long-line utilizados actualmente.


Usos / Aplicaciones

Cultivo de mejillones en zonas costeras protegidas o expuestas o de alto oleaje


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento


Estado de desarrollo

TRL 7, ya que se cuenta con un prototipo a gran escala con pruebas industriales validadas en un entorno real-operacional, bien integrado a otros sistemas.


Investigadores principales

Dra. Catterina Sobenes Vennekool, Facultad de Ingeniería.

Msc. Christian Díaz Peralta, Facultad de Ingeniería.



Descargar ficha

Sistema de cultivo con bandeja para moluscos bivalvos

Propiedad Intelectual – Solicitud de Patente PCT: PCT/CL2021/050129


Tecnología desarrollada

Consiste en un sistema de cultivo con bandeja que maximiza el cultivo acuícola por unidad de área, evitando generar estrés en los organismos sésiles en cultivo. A través de una configuración de pares de medios de flotación alargados y conectados a un medio de cultivo con bandejas, se minimiza el movimiento horizontal por oleaje y corrientes marinas. Este sistema es apto para cultivo en zonas expuestas, propiciando mayores tamaños de crecimiento en moluscos bivalvos y gasterópodos, dada la riqueza de nutrientes y menor cantidad de contaminantes.


Beneficios / Ventajas

• Evita el estrés de los moluscos bivalvos en cultivo al reducir el movimiento de las unidades de crecimiento.

 

• Minimiza oscilaciones de los sistemas de cultivos cuando son expuestos a condiciones ambientales adversas, tal como alto oleaje y corrientes marinas.

• Maximiza la productividad de moluscos bivalvos y gasterópodos por unidad de área de cultivo, haciendo un uso más eficiente de la columna de agua.

• Incrementa la tasa de crecimiento de las especies cultivadas en el sistema con bandeja, en hasta 25% superior en comparación con sistemas tradicionales.


Usos / Aplicaciones

Tecnología aplicable de manera productiva, tanto para el cultivo en zonas protegidas como en zonas expuestas. Esto se debe al sistema de flotación de doble línea madre, el cual permite maximizar la productividad de especies de cultivo por unidad de área, haciendo un uso eficiente de la columna de agua.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 5, ya que la tecnología y sus componentes han sido probados en una zona costera expuesta, en este caso Punta Lobería del Golfo de Arauco, Chile.


Investigador principal

Dra. Catterina Sobenes Vennekool, Facultad de Ingeniería.

 

MSc. Christian Díaz Peralta, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Sistema de Autolimpieza para Acuicultura

Propiedad Intelectual – Patentes en Fase Nacional:
Chile: N° registro 68.740 (patente concedida)
Canadá: N° registro 3.161.544 (patente concedida)
Unión Europea: EP4074175 (solicitud de patente)


Tecnología desarrollada

Es un sistema físico (disco de fijación) y un método que permite la remoción rápida y continua de residuos sólidos que se acumulan al interior de los estanques circulares de cultivo utilizados en acuicultura en tierra. El sistema optimiza las condiciones fluido-dinámicas que aseguran la formación del efecto de autolimpieza y mezcla en el estanque con bajo consumo de agua y energía. La remoción de los residuos y la mezcla se realiza incluso cuando las condiciones fluido-dinámicas en el estanque, velocidad de rotación del agua y/o la relación de aspecto entre el diámetro del estanque y la altura del agua, no son las consideradas adecuadas o convencionales según el estado del arte. La presente tecnología no requiere para su operación generar valores de velocidad circular en el agua que afecten negativamente al normal desarrollo de las especies en cultivo, así como también, no requiere modificar estructuralmente los estanques existentes.


Beneficios / Ventajas

  • Mejora la calidad del agua al interior de los estanques de cultivo, al permitir la remoción rápida y continua los residuos sólidos orgánicos que se acumulan en los estanques, evitando su degradación.
  • Permite asegurar condiciones hidráulicas adecuadas para el cultivo seguro de las primeras etapas de desarrollo de los alevines (profundidad y velocidad del agua), evitando el estrés o daño mecánico en los individuos.
  • Permite asegurar condiciones de autolimpieza y mezcla apropiadas al interior de los estanques de cultivo, sin la necesidad de satisfacer las condiciones convencionales de velocidad angular del agua y/o una relación de aspecto determinada entre el diámetro del estanque y la altura de agua, no son las consideradas adecuadas o convencionales según el estado del arte.
  • Esta tecnología no requiere del uso de altas tasas de reuso de agua para generar velocidad circular o arrastre de partículas al interior de los estanques, por lo que se reduce drásticamente el consumo de este insumo, el tamaño de los sistemas y equipos para su tratamiento y acondicionamiento, el espacio para estos equipamientos y principalmente, la demanda de energía para toda la operación.
  • Dadas las cualidades de la tecnología, esta es muy útil en las fases tempranas del cultivo de alevines de salmones e igual de relevante para el cultivo de especies bentónicas como peces planos, moluscos o crustáceos.
  • La tecnología no es invasiva ni dañina para las especies en cultivo.
  • No se requiere modificar ni reemplazar los estanques de cultivo existentes.

Usos / Aplicaciones

El sistema de autolimpieza puede ser utilizado en acuicultura confinada en tierra de pequeña, mediana y gran escala, en donde se requiera generar y asegurar condiciones de cultivo y de calidad de agua adecuadas para la especie de interés comercial, y reducir consumos de agua y energía. En particular, aplicación en la industria acuícola de moluscos, crustáceos, algas y peces (pelágicos, bentónicos, demersales).


Oferta tecnológica

Tecnología disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 5, ya que cuenta con pruebas a nivel experimental y validación de componentes y/o disposición de los mismos en entorno relevante, específicamente en estanques de 2,3 metros de diámetro.


Investigador principal

MSc. Pablo Venegas Cabello, Facultad de Ingeniería.
MSc. Katherine Llancaleo Sánchez, Facultad de Ingeniería.

 

Ver brochure (español)



Descargar ficha

Sistema de inyección de agua para acuicultura (WISA)

Propiedad Intelectual – Patentes en Fase Nacional:
Chile: 202401575 (solicitud de patente)
Canadá: 3239320 (solicitud de patente)
Unión Europea: EP21965553.7 (solicitud de patente)


Tecnología desarrollada

La tecnología consiste en un sistema para la inyección de agua en estanques de cultivo de recursos hidrobiológicos. Permite de manera efectiva, eficiente y en un mínimo de tiempo, mezclar el agua que ingresa al estanque, homogenizar la calidad del agua en su interior y facilitar su auto-limpieza. Para esto se combina el uso de eductores que pueden ser ajustables para modificar la fuerza de empuje, dirección y aporte de oxígeno disuelto. Además, utiliza un software que permite predecir los efectos del sistema sobre las variables de velocidad circular y tiempo de mezcla al interior del estanque.


Beneficios / Ventajas

  • Genera condiciones fluidodinámicas que permitan la mezcla de las características físico-químicas del agua que ingresa al estanque de cultivo.
  • Homogeniza la calidad del agua que ingresa al estanque de cultivo.
  • El ajuste de los eductores permite regular la velocidad circular dentro del estanque, el caudal que se mueve y el ingreso de oxígeno disuelto, optimizando las condiciones fluidodinámicas dentro del estanque.
  • Mejora la distribución horizontal y vertical de los peces al optimizar la calidad del agua dentro del estanque. Esto significa que los sistemas de tratamiento y acondicionamiento de agua pueden ser de menor tamaño, usar menos espacio y menos energía.
  • La rápida renovación de la mezcla y homogenización del agua mejora la calidad de vida y desarrollo de especies en cultivo. Esto evita la exposición prolongada a niveles subletales de concentración de alguna de las variables de calidad de agua, tales como: compuestos nitrogenados, dióxido de carbono, oxígeno disuelto, entre otros.

Usos / Aplicaciones

Puede ser utilizado en estanques de cultivo de recursos hidrobiológicos, en donde se requiera favorecer la mezcla, homogenización y autolimpieza del estanque.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento


Estado de desarrollo

TRL 4, ya que se han desarrollado prototipos funcionales probados a nivel de laboratorio. Específicamente, las pruebas se han realizado en estanques de 1,2 y 2,6 m de diámetro en las instalaciones del Laboratorio Húmedo de la UCSC.


Investigador principal

MSc. Pablo Venegas Cabello, Facultad de Ingeniería.

Dra. Ana Narváez Dinamarca, Facultad de Ingeniería.

MSc. Katherine Llancaleo Sánchez, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

 

 

Sistema de monitoreo portátil y adaptable en respiradores industriales

Propiedad Intelectual – Patente Concedida:
Chile: N° registro 66408


Tecnología desarrollada

La presente tecnología corresponde a un sistema de monitoreo portátil y adaptable en respiradores que permite identificar la respiración de un trabajador mientras realiza sus labores, sin intervenir en éstas. Este sistema está compuesto por una pluralidad de sensores que realizan mediciones en tiempo real de la respiración del usuario como también de la vida útil remanente de los filtros del respirador industrial. Ventajosamente puede ser utilizado con cualquier respirador de estándar industrial.


Beneficios / Ventajas

  • Este sistema de monitoreo no es invasivo, para tener el menor impacto en las tareas de mantenibilidad y operatividad de la industria.
  • Como los respiradores industriales son obligatorios para estas actividades, no hay necesidad de más implementaciones o intervenciones.
  • A través de los sensores en conjunto con algoritmos de inteligencia artificial y de aprendizaje automático, es posible determinar:

1. La respiración del usuario.
2. Problemas de uso y ajuste rostro-respirador del respirador industrial.
3. Porcentaje de uso correcto del respirador industrial; cuando los filtros del respirador se encuentran defectuosos (filtros desgastados o saturados por obstrucción con agentes ambientales filtrados) para calcular su vida útil remanente.
4. Eficacia del filtro del respirador industrial respecto al ambiente en que está siendo utilizado.
5. Identificar problemas de ajuste o instalación de filtros para respiradores industriales.


Usos / Aplicaciones

Este sistema de monitoreo en respiradores se puede colocar dentro de cualquier respirador (de medio rostro o rostro completo) de estándar industrial, para medir variables respiratorias del usuario y/o variables ambientales, lo que permite obtener un perfil respiratorio del usuario, en tiempo real durante la jornada de trabajo y, además, calcular la vida remanente de los filtros del respirador, esto a través de algoritmos que utilizan el diferencial de presión. El empaquetamiento del sistema permite que cuando se deba desechar el respirador, el sistema de monitoreo pueda reubicarse en un respirador nuevo.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 4, ya que cuenta con componentes y sistema validado en entorno de laboratorio


Investigadores principales

Dr. Aníbal Morales Montecino, Facultad de Ingeniería UCSC.
Dr. Pablo Aqueveque Navarro, Facultad de Ingeniería UdeC.


Descargar ficha

Disipador de energía para cargas de tracción

Propiedad Intelectual – Solicitud de Patente PCT: PCT/IB2022/057524


Tecnología desarrollada

La tecnología corresponde a un dispositivo capaz de disipar energía mecánica en sistemas estructurales, haciendo uso de la deformación entre dos puntos de éste. Su mecanismo se compone de un elemento elástico más un elemento friccional capaz de disipar energía. Estos aportan la respuesta elástica y friccional del dispositivo, siendo ambas proporcionales al desplazamiento impuesto, lo cual es una ventaja frente a otros dispositivos friccionales.


Beneficios / Ventajas

  • Disipa energía en proporción a la demanda de desplazamiento impuesto.
  • Recupera autónomamente su forma de reposo, una vez terminada la acción de las cargas dinámicas.
  • Presenta un mecanismo sencillo y de fácil escalamiento, de acuerdo a la demanda de desplazamiento, fuerza y capacidad de disipación de energía.
  • Puede ser instalado en cables de arrostramiento de forma económica y ajustable a sistemas constructivos nuevos o como mejoramiento de sistemas existentes.
  • En una disposición ad-hoc, dos dispositivos postensados pueden trabajar tanto en compresión como en tracción.
  • Dispositivo de fácil mantenimiento y bajo costo asociado, ya que la disipación se produce por desgaste de un elemento económico y de rápida sustitución

Usos / Aplicaciones

Tecnología ideal para la protección de sistemas estructurados en base a marcos flexibles como: naves industriales, edificios de pórticos y racks de almacenamiento industrial. Además, este disipador puede ser implementado en la protección de equipos mecánicos o componentes industriales que posean partes sometidas a cargas de tracción dinámica


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento


Estado de desarrollo

TRL 4, ya que cuenta con componentes y sistema validado en entorno de laboratorio. La tecnología cuenta con pruebas numéricas y ensayos experimentales de carga cíclica. Esto permitió validar el modelo analítico y comprobar la efectividad del dispositivo como disipador de energía


Investigadores principales

Dr. Nelson Maureira Carsalade, Facultad de Ingeniería.

 

Esteban Balboa Constanzo, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Sistema y método para generar ondas de tsunami en flujo reversible en condiciones de laboratorio

Propiedad Intelectual – Solicitud de Patente PCT: PCT/CL2022/050064


Tecnología desarrollada

Consiste en un conjunto de elementos diseñados y configurados para reproducir una onda de tsunami en laboratorio que tiene las características de un tsunami real. Utiliza un canal de 20m de largo, 0.8m de ancho y 1.2m de alto, además de un tanque de 10m3 de agua con compartimentos interconectados. Considera un sistema de 3 bombas en paralelo, un sensor de nivel ultrasónico para determinar la profundidad de flujo en el canal, y un dispositivo para medir velocidad del flujo. Todos los sensores van conectados a un computador y un software para recolección de datos, control del sistema e interpretación de parámetros


Beneficios / Ventajas

  • Permite reproducir tanto la etapa de inundación como la de flujo de retorno (resaca) respetando la escala temporal del fenómeno real.
  • Favorece el estudio de socavación del suelo de fundación de un edificio.
  • Propicia el análisis de cualquier medida de mitigación frente a tsunami que se quiere implementar, ya sea de carácter público o privado.

Usos / Aplicaciones

El sistema puede ser usado por instituciones ambientales y/o universidades que deseen desarrollar investigación aplicada, así como Ministerios o empresas privadas como constructoras, que requieran probar medidas de mitigación. De esta forma, la tecnología puede contribuir a la toma de decisiones frente a eventos de catástrofe de este tipo.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 3, ya que se cuenta con pruebas sobre modelamiento numérico del canal para verificar su comportamiento, y diseñar el sistema de mejor forma.


Investigador principal

Dr. Rafael Aránguiz Muñoz, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Método y dispositivo para un conmutador óptico basado en fibras multi-núcleo

Propiedad Intelectual – Patente en Fase Nacional:
Chile: CL202201855


Tecnología desarrollada

Dispositivo diseñado para conmutar señales ópticas de alta velocidad en redes de fibras ópticas con directo acople a fibras del tipo multi-núcleo. Comprende un módulo Beam Splitter (BS) que divide las señales de entrada en múltiples modos, acoplado a una etapa con dispositivos optoelectrónicos. Estos dispositivos modulan la fase óptica en cada modo para manipular el efecto de interferencia óptica en un segundo BS, permitiendo determinar de forma controlada el puerto de salida de la señal a conmutar.


Beneficios / Ventajas

  • Alta velocidad de conmutación dentro de fibras monomodo e incluso con fibras multinúcleo (MCF), operando a velocidades tres veces mayor a otros dispositivos comerciales.
  • Capacidad para integrarse directamente con fibras MCF comerciales, beneficiando a clientes y usuarios quienes podrían acceder a una transmisión de información más veloz y segura, frente a los dispositivos actuales centrados en electromecánica.
  • Conmutación óptica directa, no requiere lectura ni escritura de la información a conmutar.
  • Tecnología no invasiva que protege la información sin dejar registro de lo conmutado.

Usos / Aplicaciones

Puede ser utilizada por empresas que prestan servicios de telecomunicaciones, basados en fibras óptica a nivel nacional e internacional; empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones; Instituciones públicas como el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 4, ya que se cuenta con validaciones de componente y disposición de los mismos en entorno de laboratorio.


Investigadores principales

Dr. Jaime Cariñe Catrileo, Facultad de Ingeniería UCSC.
Dr. Gabriel Saavedra Mondaca, Facultad de Ingeniería UdeC.
Dr. Gustavo Lima Moreira, Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas UdeC.
Dr. Stephen Walborn, Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas UdeC.


Descargar ficha

Métodos y sistemas para medir frecuencia de impacto de un martillo de una máquina perforadora

Propiedad Intelectual – Solicitud de Patente PCT: PCT/CL2023/050009


Tecnología desarrollada

Esta tecnología se desarrolla en el marco de caracterización de suelos mediante perforación, realizadas en la industria minera por máquinas perforadoras roto-percutivas, con martillos neumáticos. La invención trata sobre un método y sistema capaz de estimar la frecuencia de impacto del martillo, a partir del análisis de la corriente que alimenta el motor eléctrico del sistema de rotación de las máquinas perforadoras. El método y sistema comprenden el procesamiento de la señal medida y la estimación de la frecuencia de impacto del martillo, a partir de los espectros de frecuencia de la corriente del motor.


Beneficios / Ventajas

  • No requiere la instalación de sensores en el martillo, los cuales se dañan con facilidad debido al agresivo ambiente de trabajo.
  • Entrega información en línea con leves retardos del orden de los segundos
  • Reduce de forma general los costos de implementación y operación.

Usos / Aplicaciones

El sistema puede ser utilizado por empresas geólogas, mineras, constructoras y prestadoras de servicios de perforación en general, que utilicen máquinas perforadoras roto-percutivas.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 3, ya que se cuenta con una prueba de concepto con características críticas probadas a nivel de laboratorio.


Investigador principal

Dr. Guillermo Ramírez Arias, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

Proceso de concentración ultrarápida de salmueras de litio

Propiedad Intelectual – Solicitud de Patente PCT: PCT/IB2023/057117


Tecnología desarrollada

La presente invención consiste en un proceso para la concentración ultrarrápida de salmueras de Litio. Para ello, el sistema emplea un módulo de membrana porosa para la destilación osmótica, usando un líquido iónico hidrofílico como agente de deshidratación. Proceso sustentable, modular, escalable y novedoso con potencial de representar la línea base para el diseño de un nuevo proceso productivo industrial, en unas de las áreas de mayor interés para Chile como líder mundial.


Beneficios / Ventajas

  • Reemplaza el uso de las extensas piscinas de concentración solar, utilizado en la minería no metálica.
  • Disminuye los tiempos de residencia de la salmuera, mejorando las tasas de evaporación en hasta 30 veces en contraste al proceso tradicional.
  • Permite la recuperación y reutilización del agua en hasta un 100%, por medio de un novedoso proceso de separación por membranas asistido por un líquido iónico

Usos / Aplicaciones

Este proceso puede ser utilizado para concentración de salmueras de Litio u otras sales, con una operación modular y compacta que permite el desempeño en operaciones de extracción de pequeña y mediana minería no metálica. Además, puede ser empleado para la ultra concentración de soluciones acuosas de compuestos sensibles a la presión y temperatura, tales como biomoléculas, fármacos, entre otros.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 3, ya que se cuenta con pruebas de concepto con características críticas probadas a nivel laboratorio.


Investigador principal

Dr. René Cabezas Cornejo, Facultad de Ciencias.


Descargar ficha

Proceso integrado para la producción de biopropano a partir de aceites residuales

Propiedad Intelectual – Solicitud de Patente PCT: PCT/IB2023/056874


Tecnología desarrollada

La presente invención proporciona un método para la producción de biopropano a partir de aceites residuales. En detalle, consiste en un nuevo proceso integrado compuesto por una etapa biotecnológica de procesamiento del glicerol para la generación de ácido propanodioico como precursor, y por una etapa termoquímica de saponificación y pirólisis de ácidos carboxílicos. De esta forma, el proceso permite maximizar la producción de biopropano utilizando lípidos residuales como materia prima.


Beneficios / Ventajas

  • Integra procesos termoquímicos y biotecnológicos para maximizar el rendimiento de la materia prima a propano.
  • Favorece la obtención de oleofinas livianas como el propano, butano, pentano, entre otros, y sus respectivos alquenos, componentes presentes en gas licuado.
  • Proceso productivo con mayor rendimiento que los actuales métodos termoquímicos de producción de biopropano

Usos / Aplicaciones

Procesamiento de aceite, como el aceite residual de fritura u otras fuentes lipídicas, para la producción de biocombustible biopropano, biopropano/biobutano.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 3, ya que se cuenta con pruebas de concepto con características críticas probadas a nivel laboratorio.


Investigadores principales

Dra. Laura Azócar Ulloa, Facultad de Ciencias.
Dra. Fabiola Valdebenito Escobar, Facultad de Ciencias.
Dra. Carolina Aguirre Céspedes, Facultad de Ciencias.
Dr. Robinson Muñoz González, Facultad de Ciencias.
Dra. Ruby Riveros Arriagada, Facultad de Ciencias.


Descargar ficha

Muñeco de simulación clínica

Propiedad Industrial – Diseño Industrial concedido:
Argentina: AR103816
Propiedad Industrial – Presentación Diseño Industrial:
Chile: CL202203207
Colombia: NC2023/0006475
México: MX/f/2023/001421


Tecnología desarrollada

El presente diseño industrial consiste en un muñeco de simulación clínica confeccionado en goma-espuma, bajo proporciones de un niño de 6 años de cuerpo completo. El muñeco es manipulable desde la parte posterior de la cabeza, con ranuras a nivel de la parte posterior de los ojos y boca para dar expresión a través de la manipulación de un actor. Puede comprender un medio de reproducción de ruidos cardíacos, intestinales y respiratorios; medios de movimientos de ojos, y medios de calefacción para simular fiebre.


Beneficios / Ventajas

  • Permite la ejecución de escenarios de simulación clínica de alta fidelidad.
  • Favorece una comunicación constante en cuanto al lenguaje verbal entre el estudiante y el niño, dando respuestas de acuerdo a las preguntas o contexto simulado.
  • Permite comunicación no verbal, al manifestar gestos, emociones y actitudes, de acuerdo a la evolución de la atención.
  • Capacidad ilimitada de representación de niños de distintos contextos sociales, culturales, sanos, enfermos o con necesidades especiales.
  • Bajo costo del muñeco, ya que es posible adaptar otros dispositivos clínicos en el cuerpo de esponja (puncionar, hacer curaciones, auscultar, entre otros)

Usos / Aplicaciones

Simulación de niños y niñas prescolares y escolares, dada la imposibilidad de utilizar menores de edad reales, permitiendo el entrenamiento de habilidades técnicas y no técnicas para profesionales del área de la salud.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 3, ya que se cuenta con una prueba de concepto con características críticas probadas a nivel de laboratorio.


Investigadores principales

MSc. Erik Álvarez Mabán, Facultad de Medicina.
MSc. Paola López Freire, Facultad de Medicina.
MSc. Claudia Carrasco Dájer, Facultad de Medicina.
Paola Pinilla Hormazábal, Facultad de Medicina.
Jair Bustos Salas, Facultad de Medicina.


Descargar ficha

Dispositivo de entrenamiento médico que logra la representación de un paciente con respuesta empática

Propiedad Industrial – Presentación Modelo de Utilidad:
Chile: CL202302046


Tecnología desarrollada

Sistema de simulación clínica para entrenamiento de habilidades técnicas y no técnicas, el cual logra la representación de un niño o niña, generando respuesta empática y humanizada sobre el sujeto de entrenamiento. Comprende un muñeco confeccionado en goma-espuma bajo proporciones de un niño de 6 años de cuerpo completo, además de un elemento clínico como una camilla o similar, un dispositivo corta vista tipo cortina que separa la porción de entrenamiento de la de manipulación. Puede incluir accesorios que aumentan el realismo como ruidos y temperatura.


Beneficios / Ventajas

  • El dispositivo clínico en que se encuentra el muñeco entrega un contexto y espacio de entrenamiento para el desarrollo de la simulación clínica.
  • Permite la ejecución de escenarios de simulación clínica de alta fidelidad con usuarios pediátricos, dada la posibilidad de generar relación empática entre el operador y el sujeto de entrenamiento.
  • Favorece una comunicación constante en cuanto al lenguaje verbal y no verbal entre el estudiante y el niño, dando respuestas de acuerdo a las preguntas o contexto simulado.
  • Bajo costo del dispositivo de entrenamiento, ya que es posible adaptar otros dispositivos clínicos en el cuerpo de esponja, en la camilla, e incluso adaptar el elemento corta vista.
  • Aumenta el realismo de la simulación clínica, gracias a la presencia del dispositivo tipo cortina que oculta al manipulador.

Usos / Aplicaciones

Simulación de niños y niñas prescolares y escolares, generando respuesta empática y humanizada sobre el sujeto de entrenamiento, dada la imposibilidad de utilizar menores de edad reales. Se puede aplicar en temáticas de entrenamiento complejas de abordar por profesionales: abuso sexual, maltrato, enfermedades, discapacidades o necesidades educativas especiales. Además de favorecer el entrenamiento de áreas de salud, puede utilizarse en educación, derecho, y trabajo social. Incluso, puede aplicarse en áreas de rescate andino, marítimo, policial, entre otras.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 3, ya que se cuenta con una prueba de concepto con características críticas probadas a nivel de laboratorio.


Investigadores principales

MSc. Erik Álvarez Mabán, Facultad de Medicina.
MSc. Paola López Freire, Facultad de Medicina.
MSc. Claudia Carrasco Dájer, Facultad de Medicina.
Paola Pinilla Hormazábal, Facultad de Medicina.
Jair Bustos Salas, Facultad de Medicina.


Descargar ficha

MÉTODOS Y SISTEMAS PARA MEDIR FRECUENCIA DE IMPACTO DE UN MARTILLO DE UNA MÁQUINA PERFORADORA (VOLTAJE Y TORQUE)

Solicitud de patente PCT/CL2023/050129


Tecnología desarrollada

Se trata de un sistema que permite optimizar la perforación por percusión rotativa mediante la identificación precisa de la frecuencia de impacto. Utiliza el análisis espectral de señales de velocidad y torque del motor estimadas a través de tres observadores. Estos observadores solo requieren la medición de corrientes y voltajes del motor de la máquina perforadora, que ya se monitorean regularmente. Esto simplifica el proceso y mejora la eficiencia en la extracción de recursos naturales, evitando la necesidad de complejas configuraciones de sensores o simulaciones.


Beneficios / Ventajas

  • Optimización de la Perforación: Estima con precisión la frecuencia de impacto del martillo percutor, mejorando la eficiencia en procesos de perforación asociados a las áreas de construcción, obras civiles y minería.
  • Eficiencia Energética: Reduce el consumo de energía y los costos operativos.
  • Reducción de Tiempos y Costos de Perforación: Aumenta la velocidad de perforación, ahorrando tiempo y costos.
  • Minimización del Desgaste del Equipo: Prolonga la vida útil de los equipos.
  • Reducción del Mantenimiento: Disminuye la frecuencia de mantenimiento requerido.
  • Uso de Máquinas Eléctricas: Fomenta el uso de equipos eléctricos, reduciendo emisiones tóxicas.
  • Mejora de la Seguridad: Optimiza la seguridad y las condiciones de trabajo en entornos industriales.

Usos / Aplicaciones

Permite identificar la frecuencia de impacto en máquinas perforadoras usando el análisis de señales de velocidad y torque del motor, calcula la energía específica y la métrica vital en la perforación de suelos, se utiliza en industrias como la minería, el petróleo y la construcción. Se ha probado diferenciando materiales perforados con rangos de frecuencia de impacto, mostrando su capacidad para mejorar la eficiencia y precisión en la caracterización de suelos. Solo necesita medir las corrientes y voltajes del motor, lo cual es común en entornos industriales.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 4, ya que el sistema ha sido probado en laboratorio, demostrando su viabilidad técnica.


Investigador principal

Dr. Guillermo Esteban Ramírez Arias, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha

SISTEMA Y REACTOR CONFIGURABLE DE PIRÓLISIS PARA PRODUCIR PROPANO

Solicitud de patente PCT/CL2023/050129


Tecnología desarrollada

Se trata de un sistema que permite optimizar la perforación por percusión rotativa mediante la identificación precisa de la frecuencia de impacto. Utiliza el análisis espectral de señales de velocidad y torque del motor estimadas a través de tres observadores. Estos observadores solo requieren la medición de corrientes y voltajes del motor de la máquina perforadora, que ya se monitorean regularmente. Esto simplifica el proceso y mejora la eficiencia en la extracción de recursos naturales, evitando la necesidad de complejas configuraciones de sensores o simulaciones.


Beneficios / Ventajas

  • Optimización de la Perforación: Estima con precisión la frecuencia de impacto del martillo percutor, mejorando la eficiencia en procesos de perforación asociados a las áreas de construcción, obras civiles y minería.
  • Eficiencia Energética: Reduce el consumo de energía y los costos operativos.
  • Reducción de Tiempos y Costos de Perforación: Aumenta la velocidad de perforación, ahorrando tiempo y costos.
  • Minimización del Desgaste del Equipo: Prolonga la vida útil de los equipos.
  • Reducción del Mantenimiento: Disminuye la frecuencia de mantenimiento requerido.
  • Uso de Máquinas Eléctricas: Fomenta el uso de equipos eléctricos, reduciendo emisiones tóxicas.
  • Mejora de la Seguridad: Optimiza la seguridad y las condiciones de trabajo en entornos industriales.

Usos / Aplicaciones

Permite identificar la frecuencia de impacto en máquinas perforadoras usando el análisis de señales de velocidad y torque del motor, calcula la energía específica y la métrica vital en la perforación de suelos, se utiliza en industrias como la minería, el petróleo y la construcción. Se ha probado diferenciando materiales perforados con rangos de frecuencia de impacto, mostrando su capacidad para mejorar la eficiencia y precisión en la caracterización de suelos. Solo necesita medir las corrientes y voltajes del motor, lo cual es común en entornos industriales.


Oferta tecnológica

La tecnología está disponible para licenciamiento.


Estado de desarrollo

TRL 4, ya que el sistema ha sido probado en laboratorio, demostrando su viabilidad técnica.


Investigador principal

Dr. Guillermo Esteban Ramírez Arias, Facultad de Ingeniería.


Descargar ficha